Fondos Europeos y control de eficiencia

 

 La Comisión Europea publicó ayer su Staff Working Document acompañando sus recomendaciones para España. 

  España ha recibido decenas de miles de millones del MRR, pero ¿en qué se han gastado realmente? 

  Analicemos la composición del gasto entre 2021 y 2025: gasto corriente, inversión directa y transferencias de capital 

Predominio de las transferencias de capital:

 Durante 2021–2023, el grueso de las ayudas se han canalizado a través de transferencias de capital, representando entre el 1,0% y el 1,5% del PIB. Son en más del 75% movimientos de fondos entre Administraciones, no es ejecución.

También incluye subvenciones, ayudas e incentivos a terceros (empresas, entidades públicas o privadas), pero no constituye inversión directa del Estado.


  Inversión directa muy limitada:

 La formación bruta de capital fijo (es decir, la inversión directa en infraestructuras, digitalización, etc.) ha sido marginal, con un peso constante del 0,1% del PIB o menos. Demuestra la escasa capacidad del plan para generar un efecto transformador estructural.

 Los fondos se han utilizado para financiar gasto corriente. En documentos del gobierno, hasta 2023 se cifraba en 9.000 M€. El Plan ha generado nuevo gasto estructural, que habrá que mantener, y tampoco ha servido para reforzar los servicios públicos a largo plazo.

Tendencia preocupante: A partir de 2024, el gasto financiado con subvenciones del RRF cae en picado. En 2024 y 2025, las cifras son casi testimoniales, lo que refleja un agotamiento del impulso presupuestario si no se acelera la ejecución de las partidas pendientes o se reorganiza el modelo de ejecución.


  Aunque España ha recibido un volumen histórico de ayudas, el modelo de ejecución no está generando ni inversión estructural, ni transformación productiva real. El impacto económico a largo plazo del MRR es limitado y genera dudas sobre la capacidad de absorción y planificación estratégica del Gobierno. Es urgente: - Reorientar parte de los fondos hacia inversión real. - Simplificar la tramitación administrativa. - Exigir rendición de cuentas sobre los resultados y beneficiarios. España sólo ha cumplido el 30% de los hitos y objetivos y al programa le quedan 14 meses


 Pero el problema no es solo cuánto, sino cómo. 

La Comisión Europea identifica tres grandes obstáculos a la ejecución de los fondos europeos en España: 

 Capacidad de absorción limitada, agravada por dejar las inversiones para el final del periodo. 

 Uso excesivo de instrumentos financieros, que ralentizan y opacan la ejecución. 

 Falta de coordinación entre administraciones + burocracia excesiva.

Advertencia: 

La Comisión le vuelve a recordar al Gobierno el incompleto el cumplimiento del hito 388 del Plan de Recuperación: implantar las recomendaciones de los expertos en fiscalidad y el impuesto al diésel. Nadie les obligó a este hito, se comprometieron por ideología. Si no se cumple habrá penalización parcial si se desbloquea el quinto pago. España ya ha realizado 5 modificaciones del Plan para facilitar el cumplimiento de los compromisos.

Conclusión: Mucha incapacidad, poca transformación real. El modelo español de ejecución del MRR ha optado por repartir fondos antes que transformar el país. Si no se corrige el rumbo urgentemente, no solo se perderá dinero: se perderá una oportunidad histórica.

Eso.. o a esperar que la Comisión y el Parlamento Europeo "rescaten" al Gobierno de su incapacidad y les faciliten más plazo.


 

 https://x.com/santisanchezab/status/1930509982199329145

Existe un organismo de control eficiente? Como sabemos como funcionan estos temas en nuestro país, se recomendó hace muchos años, los modelos de 5 hélices, donde fuesen varios organismos públicos y privados quienes controlaran las partidas. Otra oportunidad de reformas perdida.

La @ComisionEuropea ha publicado una serie de recomendaciones clave para España, centradas en impulsar la competitividad, la sostenibilidad y la equidad social.

Es crucial agilizar la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, incluyendo el capítulo REPowerEU. También se insta a implementar rápidamente la política de cohesión y aprovechar los instrumentos de la UE como InvestEU y STEP

Mejorar la sostenibilidad fiscal: Se recomienda contener el aumento de los costes de pensiones y sanidad relacionados con el envejecimiento, y mejorar la calidad y eficiencia del gasto público a través de revisiones de gasto. 

Fortalecer el marco institucional y regulatorio: Simplificar la normativa, reducir su complejidad y fomentar una mayor colaboración entre los diferentes niveles de la administración es fundamental para un entorno más eficiente

Reducir las cargas administrativas y restricciones: Es necesario alinear la concesión de permisos con las mejores prácticas y estandarizar/simplificar los procedimientos administrativos en todas las regiones para facilitar la actividad empresarial

Aumentar la eficiencia judicial: Agilizar los procedimientos judiciales, reforzar los recursos humanos y materiales, y garantizar una digitalización uniforme en la justicia en todas las regiones son pasos clave.

Facilitar la construcción de vivienda: Completar la reforma de la ley del suelo, reducir los tiempos de tramitación, eliminar cuellos de botella administrativos y abordar la escasez de mano de obra en la construcción.

Aumentar la disponibilidad de vivienda asequible: Ampliar el parque de vivienda social de alquiler y ofrecer mayores incentivos para vivienda asequible, especialmente para jóvenes y hogares con bajos ingresos. 

Incrementar la intensidad de I+D: Aumentar la inversión en I+D, tanto pública como privada, orientando el apoyo público a áreas competitivas clave y promoviendo una mayor colaboración ciencia-empresa

Apoyar la electrificación de la industria y el transporte, la rehabilitación energética de edificios, la economía circular y las interconexiones eléctricas transfronterizas. Disminuir la fiscalidad de la electricidad respecto a los combustibles fósiles

Apoyar la convergencia social ascendente: Reducir la pobreza y la exclusión social, especialmente en niños, mejorando la eficiencia, cobertura y adecuación de las transferencias y la asistencia social.

Mejorar los resultados del mercado laboral: Abordar el alto desempleo juvenil, mitigar la baja representación de trabajadores mayores y reducir la alta proporción de contratos temporales en el sector público. 

Abordar la escasez y desajustes de habilidades: Incentivar la formación de adultos poco cualificados, implementar plenamente la FP Dual y mejorar la provisión de habilidades básicas y reducir el abandono escolar temprano.         

https://t.co/TKCqEZ3rPq

Bruselas pide a España ‘desplazar’ la presión fiscal del trabajo (IRPF + cotizaciones sociales) al consumo, a impuestos ‘verdes’ y bienes inmuebles. ¡Y simplificarlos!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El triste precio de la estupidez

No, Europa no sufre de falta de financiación, tiene sobre todo un problema de rentabilidad.

España (y Europa) en apuros Jesús Fernández-Villaverde