El INSS está quitando casi un 20% de la pensión a quienes se jubilan a los 63 años aunque tengan 40 cotizados...y otros a los 70 años
El INSS está quitando casi un 20% de la pensión a quienes se jubilan a los 63 años aunque tengan 40 cotizados
El organismo establece una serie de coeficientes reductores que penalizan a los que se retiren antes de tiempo
En los últimos meses la viabilidad del sistema de pensiones de nuestro país ha sido objeto de múltiples tertulias. Detractores y defensores se han enzarzado para defender su postura en un momento en el que el Gobierno ha hecho evidente su intención de premiar las jubilaciones demoradas y castigar a los que decidan retirarse del mercado laboral antes de tiempo para garantizar su correcto funcionamiento para los próximos años.
De hecho, desde 2013 se viene aplicando un aumento gradual de la edad de acceso a la jubilación a fin de proteger el régimen de prestaciones en un momento en el que la esperanza de vida es cada vez más alta y, por ende, se entiende que los que puedan acceder a ella, cobrarán la pensión durante más tiempo.
En 2025 la edad de jubilación ordinaria está establecida en los 65 años para los que hayan cotizado 38 años y 3 meses o más a la Seguridad Social y en 66 años y 8 meses para los que lo hayan hecho menos, una cifra que aumentará hasta los 67 dentro de dos años. Y aunque desde el Ejecutivo pretenden incentivar la jubilación demorada, lo cierto es que no todos los trabajadores están dispuestos a retrasar su salida del mercado laboral, aunque ello signifique cobrar más después.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13440196/06/25/el-inss-esta-quitando-casi-un-20-de-la-pension-a-los-que-se-jubilan-a-los-63-anos-aunque-tengan-40-cotizados.html?utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_campaign=eEnoticias
Teniendo esto en cuenta, conviene saber que la Seguridad Social establece unos coeficientes reductores a los que deciden jubilarse antes de tiempo.
Coeficientes reductores de hasta el 21%
La normativa actual permite a los trabajadores que así lo deseen adelantar hasta dos años su salida del mercado laboral, bien porque ya han alcanzado los 40 años cotizados o porque quieren acceder a una modalidad de jubilación anticipada voluntaria. No obstante, hacerlo podría reducir considerablemente la cuantía de su pensión.
Aunque se tienen en cuenta los años cotizados para el cálculo de la prestación, el organismo también se fija en el número de meses que se adelanta la jubilación y establece una tabla de coeficientes reductores que, como su propio nombre indica, pueden reducir la cuantía final de la pensión entre un 2,81% y un 21%:
De este cuadro se extrae que un trabajador que decida jubilarse de forma anticipada a los 63 años (24 meses antes de lo que le correspondería) verá reducida su pensión en un 21% a modo de penalización, dado que el Gobierno recompensa a los que deciden salir del mercado laboral más tarde. Aún así, si tiene más de 44 años y 6 meses trabajados, la reducción será del 13%.
No obstante, si decide adelantar su jubilación tan solo un año, hasta los 64, la reducción será de apenas el 5,55%, un porcentaje considerablemente menor que siempre se aplica una vez calculada la base reguladora.
¿Por qué?
El objetivo detrás de esta medida es motivar a los trabajadores a que opten por la jubilación demorada y no la anticipada, dado que el aumento de la esperanza de vida significa que el trabajador podrá disfrutar de la pensión durante más tiempo. Si decide retirarse antes de lo debido, cobrará la prestación por un periodo más prolongado, comprometiendo considerablemente la estabilidad del sistema, por lo que la cuantía tendrá que reducirse.
-----------------------------------------------------
En 2024, la pensión máxima en España alcanza los 3.175 euros mensuales,
lo que equivale a 44.450 euros anuales. Sin embargo, esta cuantía está
reservada para una minoría de pensionistas. Solo el 5% de los 9,2
millones de pensionistas en el país reciben esta cantidad
------------------------------------------------------------------
No se pueden cambiar las reglas de juego a mitad de partido, las reglas de jubilación se deben de mantener, porque quien la planifica, la planifica según la normativa que tenia en su vida laboral. Si se quiere cambiar sera para otras generaciones.
La diferencia entre las pensiones de autónomos y asalariados siguen siendo desmesuradas: hasta 1.200 euros al mes
La pensión media de jubilación de los pensionistas asalariados fue de 1.601,90 euros al mes, mientras que los autónomos no llega ni a los 1.000 euros mensuales.
- https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/economia/pensiones/brecha-pensiones-espana-preocupa-hasta-640-euros-de-diferencia-jubilado-asalariado-autonomo/
Se pasa de los 65 a los 67 años para jubilarse y con coeficientes reductores, otros se jubilaron con 55 años, otros como autónomos tienen una jubilación mínima, otros sin cotizar tienen una jubilación,En España, los funcionarios pertenecientes al Régimen de Clases Pasivas pueden jubilarse de forma voluntaria a partir de los 60 años, siempre que tengan reconocidos 30 años de servicios al Estado. No obstante, esta opción solo aplica a aquellos funcionarios que ingresaron a la función pública antes del 1 de enero de 2011..
No se acaba de entender porque un profesor en la privada se jubila entre los 63 y los 67 años, y en la publica a los 60 ¿no hacen el mimos trabajo?
La pensión de jubilación de un autónomo puede ser considerablemente inferior a la de un asalariado, llegando a ser hasta un 36% menor, según UPTA
La edad de prejubilación en la banca, y en general, depende de acuerdos individuales entre la empresa y el trabajador, aunque comúnmente se ofrece a partir de los 55 años. La prejubilación es una opción que permite a los empleados retirarse antes de la edad de jubilación legal, mediante un acuerdo con la empresa que generalmente implica la rescisión del contrato y el pago de una indemnización, que puede complementarse con el paro
.....el trato en cada caso es muy diferente
Si hay un minimo de trato igualitario, las nuevas normas se deberían aplicar a los nacidos después del 2011
No es cuestión de que se quiten favoritismos a un tipo de trabajadores, es cuestión de que no exista tanta diferencia
El sistema es insostenible como sabe todo el mundo y tambien es injusto. Prolongas al régimen general y luego lo metes excepciones reductoras por interés político
El Pacto de Toledo, establecido en 1995 en España, se diseñó como un mecanismo institucional de consenso político para garantizar la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
Su propósito original era facilitar la adopción de reformas estructurales necesarias mediante acuerdos multipartidistas, evitando que las medidas adoptadas generaran costes políticos desproporcionados para los partidos participantes. Este enfoque buscaba despolitizar las reformas de pensiones, promoviendo una visión de largo plazo basada en el análisis técnico-actuarial y el diálogo social, asegurando así la viabilidad del sistema frente a desafíos demográficos (envejecimiento poblacional) y económicos (sostenibilidad fiscal). El mecanismo operaba mediante recomendaciones consensuadas, no vinculantes, que orientaban las reformas legislativas. Estas recomendaciones se fundamentaban en estudios técnicos sobre variables como la esperanza de vida, la tasa de natalidad, la evolución del mercado laboral y los flujos financieros del sistema de Seguridad Social. Al involucrar a todos los partidos con representación parlamentaria, se distribuía la responsabilidad política de los ajustes, minimizando el riesgo de que las reformas fueran percibidas como decisiones partidistas que pudieran penalizar electoralmente a un solo actor político. Sin embargo, en los últimos años, el Pacto de Toledo ha experimentado una transformación funcional que ha alterado su propósito original. En lugar de servir como un instrumento de consenso técnico y despolitizado, se ha convertido en un mecanismo que permite al partido en el gobierno condicionar la agenda de reformas de pensiones para maximizar su rédito electoral. Este fenómeno se manifiesta en la introducción de reformas que, aunque presentadas bajo el paraguas del consenso, priorizan medidas populistas o de corto plazo orientadas a captar el voto de un sector clave del electorado, como son los pensionistas. Estas reformas han desatendido las proyecciones actuariales de largo plazo o las recomendaciones técnicas, generando tensiones con otros partidos que, al estar vinculados al Pacto, se ven obligados a respaldar o negociar dichas medidas para evitar quedar marginados del proceso. Esta deriva ha transformado el Pacto de Toledo en una herramienta de cooptación política, donde el partido gobernante puede instrumentalizar el consenso para imponer su agenda, limitando la capacidad de oposición de otros actores políticos sin que estos puedan desvincularse del proceso sin incurrir en costes reputacionales.
Como resultado, el Pacto ha perdido su carácter técnico y neutral, convirtiéndose en un espacio de negociación política donde los intereses electorales pueden prevalecer sobre los criterios de sostenibilidad y equidad intergeneracional del sistema de pensiones.
https://x.com/Jongonzlz/status/1939621144610345180
Los jóvenes tendrán que jubilarse a los 71 para mantener el nivel de vida: el empleo tardío y la reforma de Escrivá recortan su pensión
[Esto es el efecto a políticas constantes. Y evidentemente las políticas no van a ser constantes]
España lidera el paro juvenil en la UE con el 25,4% mientras el Gobierno presume de récord de empleo
El gobierno aprovechó ayer el nuevo récord de empleo alcanzado en junio para destacar el buen comportamiento del mercado laboral en un colectivo concreto: los jóvenes. Sin embargo, coincidiendo con la publicación en España de los datos de Trabajo y seguridad Social, Eurostat difundía una estadística que vuelve a situar a nuestro país como el farolillo rojo de la UE en términos de paro, en general, y de desempleo juvenil, en particular. Un jarro de agua fría que cae en un contexto en el que los jóvenes empiezan a asumir que van a tener que trabajar más años que sus padres si quieren cobrar una pensión digna.
El pasado mes de junio el mercado laboral empezó a calentar motores para el verano impulsado por el sector servicios. El paro se redujo en 48.920 personas, hasta dejar el total de desempleados en algo más de 2,4 millones, y la Seguridad Social sumó 76.720 afiliados, lo que elevó el número de cotizantes por encima de los 21,86 millones, nuevo récord histórico. En sus valoraciones, tanto la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como la titular de Seguridad Social, Elma Saiz, destacaron la evolución del empleo entre los jóvenes, con un crecimiento de la afiliación en menores de 30 años del 28% desde la reforma laboral, frente al 12% de media, y una reducción del paro entre los menores de 25 años hasta los 166.707, mínimo histórico.
Apenas unas horas después, Eurostat volvía a señalar a España como el país con más paro del entorno europeo (un 10,8%, frente al 6,3% de la eurozona y el 5,9% de la UE) y nos sacaba especialmente los colores en lo que se refiere al desempleo entre los menores de 25 años, al fijar una tasa de paro juvenil para España del 25,4%, la más alta del bloque comunitario, nada menos que diez puntos por encima de la media de los países del euro.
La elevada tasa de desempleo es, no obstante, sólo una cara de la moneda de la precariedad laboral que sufren los jóvenes. Del otro lado, la incorporación tardía al mercado de trabajo, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años del 43,2%, 15 puntos inferior a la registrada en 2007, se ha convertido en el principal obstáculo para que los jóvenes de hoy en día logren completar carreras laborales suficientemente largas para cobrar una pensión que les permita mantener su nivel de vida.
En paralelo a ese retraso en el acceso al empleo, las medidas introducidas en la reforma de las pensiones que diseñó el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, también van a afectar a la jubilación de los jóvenes, hasta el punto de que tendrán que alargar varios años su vida laboral si quieren percibir una pensión que se equipare al máximo a su último salario.
Así lo revela un estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que concluye que el retraso en la incorporación laboral de los jóvenes y la última reforma de las pensiones elevará en 2065 la edad de jubilación hasta en seis años si se quiere mantener el nivel de vida previo.
El informe proyecta el impacto que tendrán dentro de 40 años modificaciones como el aumento de la edad ordinaria de jubilación a los 67 años con menos de 38,5 años cotizados en 2027 y la subida a 37 años cotizados necesarios para alcanzar el 100% de la base reguladora; la ampliación del número de años para calcular esa base, hasta considerar los 27 mejores años dentro de los últimos 29 en 2044; o el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que aumenta el tipo de cotización en 0,1 puntos por año desde el 0,8% en 2025 hasta el 1,2% en 2029 «y aumentará aún más si el déficit de la Seguridad Social se incrementa».
Para calcular su impacto utiliza la tasa de reemplazo, que mide la relación entre la primera pensión que percibe una persona y su último salario. Cuanto menor sea la duración de esta carrera laboral, más baja será esta tasa, es decir, menor será la pensión respecto al último sueldo. De modo que los jóvenes que se incorporen tarde al primer empleo tendrán que prolongar su vida laboral más allá de la edad legal de jubilación para conseguir una pensión que les permita mantener el tren de vida, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente.
Según el estudio, con la legislación actual proyectada a 2065 se obtendrá una tasa de reemplazo del 90% (que equivale aproximadamente a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo) con 40 o más años cotizados y con una edad de jubilación de 65 años. «Para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años se deberá demorar la jubilación hasta los 68, y hasta los 71 con sólo 30 años cotizados», según sus cálculos.
Con esta base, el informe apunta a que la reforma de Escrivá anticipa «un ligero ajuste» en la tasa de reemplazo futura de los jóvenes, de entre uno y dos puntos, respecto a la que se obtendría de mantenerse la legislación aplicada en 2025. «En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% actual a un 75,3%, para los que se jubilen en 2065», ejemplifica.
Incluso, recuerda que la actual normativa contempla la posibilidad de aprobar reformas adicionales si el gasto en pensiones se desvía, y señala medidas como la ampliación del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión, lo que perjudicaría aún más a quienes se incorporan tarde al mercado laboral y con salarios bajos, o la vinculación de la pensión inicial a la esperanza de vida, como preveía el derogado factor de sostenibilidad.
La aplicación de estas medidas reduciría la tasa de reemplazo entre 10 y 20 puntos, de modo que con solo 30 años cotizados la pensión sería de apenas el 57,6% del último salario, frente al 77,1% actual. En el caso de los que sumaran 35 años cotizados, la tasa de reemplazo sería del 70,2%, frente al 87,5% actual y, por último, para las personas que sí lograran cotizar 40 años, la caída de la tasa sería de 10 puntos porcentuales (80,2% frente al 90,6% actual).
El estudio señala, por último, varios indicadores que dan fe de la elevada precariedad laboral de los jóvenes, como el hecho de que el 25,3% trabajan con contratos a tiempo parcial o el 34,4% son temporales. Además, cobran salarios un 34% inferiores a la media y sus rentas se sitúan en torno a los 20.800 euros anuales. "A esta menor capacidad salarial se suman las dificultades para lograr una carrera laboral de larga duración, lo que incidirá en una menor tasa de reemplazo en la pensión futura", constata.
Para la Fundación BBVA e Ivie, el panorama que se presenta para los jóvenes es "incierto, ya que podría haber reformas futuras que afectaran a la tasa de reemplazo en función de la evaluación trienal del exceso de gasto". "Aun en el caso de que no haya modificaciones normativas, los jóvenes actuales van a tener que realizar un mayor esfuerzo contributivo y soportar una reducción de la tasa de reemplazo, mayor cuanto más disminuya su carrera laboral", aseguran. Esta reducción, a su juicio, "se podría eludir demorando el momento de la jubilación". "Sin embargo, si la reforma se intensificara con las medidas adicionales comentadas para reducir el déficit del sistema, el impacto negativo sería mucho más significativo", advierten.
https://www.elmundo.es/economia/2025/07/02/686552adfdddff81108b4578.html
Un número creciente de trabajadores retrasa voluntariamente su salida del mercado laboral, pero no está claro que la población esté dispuesta a trabajar más para sostener el gasto social
Elisa Chuliá, de Funcas. Muchos países europeos están
elevando la edad legal de jubilación y, paralelamente, implementan
incentivos económicos para fomentar la jubilación demorada. En España,
una reforma en vigor desde abril de 2025 busca reforzar esta política,
aunque su impacto aún es aún incierto. Se observa que una parte
creciente de los nuevos jubilados retrasa voluntariamente su salida,
pero no está claro que la población esté dispuesta a trabajar más para
sostener el gasto social. Crece el empleo, pero las horas efectivamente
trabajadas disminuyen. Por tanto, el aumento de la productividad será
clave para sostener el gasto social para no reducir el nivel o la
calidad de las prestaciones.
- https://www.funcas.es/videos/trabajar-mas-para-sostener-el-sistema-de-proteccion-social/
- https://articulosclaves.blogspot.com/2025/07/las-consecuencias-economicas-del-futuro.html
El coste de oportunidad de las pensiones: implicaciones a largo plazo
La cuestión no es si España debe mantener un sistema de jubilación generoso, sino si puede permitirse hacerlo sin sacrificar su competitividad futura. Un sistema de Seguridad Social sostenible debería coexistir con niveles adecuados de inversión pública productiva
Contrastar Información
"A veces el silencio es la peor mentira"(Miguel de Unamuno) "El hombre que no busca la verdad se condena a vivir en la ignorancia" León Tolstoi-
Con dos enfoques, se puede contrastar la información con dos versiones, el análisis puede ser más certero.
https://2enfoques.blogspot.com/
https://2enfoques.blogspot.com/2025/07/mas-que-nunca-es-necesario-contrastar.html
Comentarios
Publicar un comentario