Apagón ... La culpa no la quiere nadie,pero alguien tiene más responsabilidad que otro
La culpa no la quiere nadie,pero alguien tiene más responsabilidad que otro
"Se desconoce la causa exacta del incidente -podría tratarse de la desconexión de una línea, la caída de un generador, un fallo en subestaciones u otro evento técnico-, todo apunta a que una inercia insuficiente limitó la capacidad del sistema para resistir la perturbación inicial, haciendo que la frecuencia cayese demasiado rápido para que la regulación primaria pudiera contenerla, desencadenando el apagón"Jon Andoni Barrena, coordinador del grupo de investigación de redes eléctricas de Mondragon Unibertsitatea.
"El orden de los factores. Es importante remarcar que el 28 de abril
hubo una desestabilización de la frecuencia, y como consecuencia de ello
una reducción de 15 GW de generación solar (ese es el orden
cronológico, no al revés). Es decir no es que el sistema se cayera
porque había mucha fotovoltaica, como algunos tratarán de hacernos
creer, sino que la fotovoltaica se desconectó porque una de las
variables de operación clave osciló, la frecuencia del sistema." Joan Herrera
Con independencia del suceso concreto que desencadenara la desconexión de las centrales y con independencia de las decisiones tomadas o dejadas de tomar por Red Eléctrica, la causa última de la crisis fue la escasa generación firme disponible.
- https://articulosclaves.blogspot.com/2025/05/una-red-electrica-estable-y-competitiva.html
El sistema eléctrico en España y en toda Europa funciona de forma sincronizada a 50 Hz, una frecuencia que refleja el equilibrio entre la generación y el consumo de energía. Cualquier desviación sostenida puede comprometer la estabilidad del sistema. Para evitarlo, es crucial contar con inercia, la capacidad de ciertos generadores para resistir variaciones bruscas en esa frecuencia gracias a sus componentes mecánicos giratorios. Esta función estabilizadora la cumplen los generadores síncronos, presentes en tecnologías como la nuclear, el gas o la hidráulica, mientras que fuentes como la solar fotovoltaica y la eólica aportan inercia física al sistema, a partir de los convertidores electrónicos (inversores) con los que funcionan.
¿Fue el 28 de abril el día con más energía renovable? No.
"Ha habido días con mayor penetración renovable. Por ejemplo, el 16 y 17 de abril, la generación renovable en las horas centrales del día era superior. ¿El sistema ha caído porque no funcionaba el parque nuclear? Radicalmente falso, ya que había operado más de 3,5 GW de energía nuclear. Si algo distingue el lunes, a las 12.33, es que en el sistema no había hidráulica, pese a ser una renovable, gestionable y síncrona. Sin embargo, las señales de mercado con precios negativos hacían que la hidráulica no entrase en el mix.
- https://articulosclaves.blogspot.com/2025/05/un-apagon-para-iluminar-no-para.html
Inertia
La investigación sobre la causa efectiva sigue su
curso, pero muchos apuntaron al hecho de que las ER no tienen
"inercia". ¿Es eso cierto?
Para otros expertos no esta claro que la causa sea la inercia
https://bsky.app/profile/jolaveyne.bsky.social/post/3lo4hdszv542x
https://bsky.app/profile/jolaveyne.bsky.social/post/3lo4hdl7lek2x
“La gran incógnita del apagón es por qué no actuaron los cortafuegos en Extremadura”
¿Se sabe ya que sucedió?
Conocemos la secuencia de hechos, pero nos faltan muchas respuestas.
Sabemos que a las 12.33 h hubo un grupo de generación de energía, presumiblemente en Extremadura, que cayó. Esa primera caída se consiguió estabilizar. Pero 1,5 segundos después volvió a caer otro grupo de generación, no se sabe si fue el mismo u otro. Esa caída hizo que disminuyera la frecuencia de la red y que Francia – 3,5 segundos después y por autoprotección–, se desconectara de España. Esa desconexión inesperada provocó que el 60% de la generación en España cayera totalmente, colapsando el sistema y llevándonos al apagón.
Eso es lo que sabemos, pero hay varias incógnitas por desvelar.
¿Cuáles?
La primera: por qué cae la central de Extremadura; la segunda: por qué esa caída comporta que Francia se desconecte; y la tercera: por qué la desconexión de Francia, que representaba un porcentaje pequeño (alrededor del 5%) del total del consumo, conduce a que el 60% de la generación de energía en España caiga.
Hay 60.000 instalaciones de generación en España enviando señales constantemente: detectar el error llevará tiempo”
¿Le sorprende que el sistema no fuera capaz de aislar el punto donde se originó el problema?
Es la gran incógnita a resolver, es decir, por qué no actuaron los cortafuegos
. Por ejemplo, después del apagón, en Catalunya hemos tenido un transformador de una subestación en Begues (Barcelona) inhabilitado por una avería, y nadie se ha enterado. Es normal que haya problemas en alguna subestación o central, lo extraño es el efecto contagio. De la misma manera que Francia se aisló o las Baleares, ¿por qué no sucedió en Extremadura en lugar de contagiar a toda la Península?
Red Eléctrica Española (REE) ya ha facilitado todos los datos a la comisión creada por el Gobierno. ¿Tiene alguna novedad?
Sabemos que el Gobierno está analizando la información.
Son muchos los nodos que tiene el sistema eléctrico. Hay 60.000 instalaciones de generación en España enviando señales constantemente, por lo que detectar dónde se ha dado el error llevará tiempo.
¿Cuánto?
Creo que en los próximos días iremos sabiendo más información, aunque no tendremos la fotografía completa. Al menos, conoceremos en qué central se ocasionó todo, qué mecanismos fallaron y cuáles no… Lo acabaremos sabiendo todo porque todo está trazado.
Lo que desconocemos hoy no es porque se nos quiera ocultar, sino porque no se sabe.
¿Alguna vez pensó que una situación así se podía dar?
Si soy honesto y me lo hubieras preguntado hace unas semanas, te habría respondido que no. Desde el punto de vista teórico podía pasar, pero la probabilidad era muy baja. De hecho, nunca había sucedido hasta ahora. Sí que piensas que se puede dar en una zona concreta. Ya pasó en Canarias, en varias islas, donde el sistema eléctrico no es tan robusto al no estar tan interconectados. Lo que ocurrió también es una lección: cuanto más interconectados estemos, mejor. Y cuantas más baterías y centrales de bombeo tengamos, mejor también. Seremos más resilientes.
"Lo que ocurrió también es una lección: cuanto más interconectados estemos, mejor”
Hay quien señala que no es factible que la energía de las renovables sea la que aporte el mayor porcentaje de generación porque faltan sistemas de estabilización.
REE, en tanto que operador del sistema, es quien tiene que decidir en cada momento cuál es la manera segura de generación. Si se dio una situación de falta de seguridad, el operador tendría que haber alterado el mix con el fin de haber introducido tecnologías de carácter síncrono que pudieran haber dado estabilidad. También es verdad que ese no fue el momento donde hubo más generación de renovables de este año. Habíamos tenido otros con mayor presencia, sin ir más lejos el pasado día 25, y no ocurrió nada.
Al final, lo atribuyo más a un error de software y no de hardware.
¿Qué son los sistemas de estabilización?
En concreto, dos elementos. Uno es la frecuencia, es decir, el ritmo en el que se mueve la energía eléctrica. Simplificando un poco, hay instalaciones que lo que hacen es marcar el ritmo y otras que solo saben seguirlo. La solar y la eólica serían estas últimas, y la hidroeléctrica, gas o nucleares estarían en el primer grupo. Está claro que la generación no puede depender solo de las que necesitan que les marquen el ritmo, porque si lo pierden, ¿quién lo recuperará?
¿Y el segundo elemento?
La parte de gestionabilidad. Las energías solares y eólicas no son gestionables, es decir, no podemos producir cuando queremos, sino que se necesitan unos recursos primarios, en este caso el sol y el viento. El hecho de no poder funcionar siempre hay que suplirlo con baterías y centrales de bombeo, que son centrales hidroeléctricas que lo que hacen es subir agua a una balsa superior cuando hay exceso de renovables para acumularla y soltarla en el contexto contrario, generando energía hidroeléctrica. Este tipo de centrales son un complemento verde perfecto a la solar y la eólica.
Complejidad de la red eléctrica
La tarea de mantener el equilibrio recae sobre Red
Eléctrica de España (REE), que actúa como operador del sistema y gestor
de la red de transporte. Desde sus centros de control, REE vigila el
comportamiento del sistema y ajusta la generación a la demanda en tiempo
real, asegurando la calidad y continuidad del suministro.
REE valida técnicamente la planificación: evalúa si hay congestiones en la red, si la generación prevista es suficientemente flexible y si puede mantenerse el equilibrio sin comprometer variables clave. En la operación del sistema en tiempo real, REE hace un control exhaustivo para que se mantenga estable. Y una de las variables más críticas a vigilar es la frecuencia eléctrica, que debe mantenerse muy próxima a 50 Hz
Para corregir estas desviaciones se utilizan
servicios de regulación: primaria (automática e inmediata), secundaria y
terciaria. Si la desviación es muy rápida y los sistemas no alcanzan a
reaccionar o la respuesta no es suficiente, la estabilidad puede
comprometerse seriamente hasta el punto de perder el control de la red,
con el consiguiente riesgo de un apagón generalizado como probablemente
ocurrió el lunes.
REE dice que sigue investigando las causas del apagón del lunes, aunque a medida que pasan las horas parece claro que se debió a la entrada masiva de renovables (sobre todo fotovoltaicas) en el sistema a media mañana, sin que en ese momento existiera suficiente capacidad de respaldo de centrales síncronas para compensar la volatilidad de tensión. A modo de comparativa. El lunes, un minuto antes del apagón, había más de 18.000 megavatios (MW) fotovoltaicos (53% de toda la demanda). De ciclos había apenas 1.600 MW (4% de la demanda) y de nucleares había 3.400 MW (9%). Ayer, a la misma hora, las fotovoltaicas estaban contenidas en 10.000 MW (37% de la demanda). En ciclos combinados -que tardan varias horas en arrancar- llegó a haber más de 12.000 MW. A las eléctricas se les ha pedido que tengan todos sus ciclos en alerta. Igual a las nucleares. Un ejemplo es Almaraz, que consta de dos reactores. Fuentes de la empresa dice que la unidad II "ha sido requerida por REE para arrancar de manera urgente
Red Eléctrica, en el ojo del huracán
La compañía, integrada en Redeia y responsable de la gestión del sistema eléctrico, ve cuestionada su labor tras el gran apagón de esta semana
https://elpais.com/economia/negocios/2025-05-03/red-electrica-en-el-ojo-del-huracan.html?ssm=TW_CC
Una empresa particular no decide el mix, las proporciones. Eso es algo que debe salir de las restricciones impuestas por el operador del sistema (red eléctrica).
Esta elevada penetración renovable plantea retos técnicos adicionales: muchas fuentes renovables actuales están conectadas mediante electrónica de potencia y no aportan inercia al sistema, una propiedad que permite amortiguar las variaciones de frecuencia. Con térmicas o nucleares desconectadas por baja demanda, la red operaba con un nivel de inercia reducido.
Jorge Sanz, consultor energético de Nera Energía ex funcionario del sector energetico, consejero de la Agencia internacional de Energía explica cuál podría ser la causa del apagón:
- https://www.rtve.es/play/videos/directo/24h/
El sector detectó fluctuaciones de tensión importantes en un nudo cercano a Almaraz.
El sector eléctrico lleva detectando importantes fluctuaciones de tensión en el suroeste español desde la semana del 15 de abril.
Según explican fuentes del sector eléctrico, estos problemas comenzaron a visualizarse el pasado 22 de abril cuando se produjo una fuerte subida de tensión que ya provocó serios problemas en la red de ferrocarriles -dejando varias horas fuera de juego a la estación de Madrid Chamartín- así como a la refinería de Repsol en Cartagena
En ese momento, el sector detectó fuertes fluctuaciones en nudos
cercanos a Almaraz. Asimismo, una parte de los ciclos combinados más
cercanos (Huelva y San Roque) se encontraban indisponibles en esos
momentos.
- https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13343984/05/25/el-sector-detecto-fluctuaciones-de-tension-importantes-en-un-nudo-cercano-a-almaraz.html
La
recuperación de la energía, los procesos estudiados para recuperar la
energía, fueron un éxito, dada la magnitud de apagón total, en 6 a 12
horas se fue recuperando, empezado desde Saliente Estany 1 y despues la
Muela
Hasta la fecha creo que la posibilidad mas alta es un sistema en transición, en el cual se han producido varios acontecimientos en cascada que no se habían producido antes. A mas mix de energía, mas energías diferentes, mas complejidad, mas riesgo. Pero no por existir mas energía renovable, se puede afirmar que sea la causa, ni esta claro que sea el factor inercia. Seguramente sera la suma de varias causas, como en una tormenta perfecta
Se repite en España el mismo caso: Politicos generando tensión, en vez de proporcionar información sensata que sea comprendida por todos.Se repite el caso de la crisis 2007 COVID 2020, Inflacion 2023 Dana 2024
En un primer momento se puede decir que no se saben las causas, porque es verdad que se deben de estudiar todas las posibilidades, pero cuando te han confirmado que no es un ataque hacker, en el cual alguien deberia demandar un rescate para establecer la energia, no es el caso, entonces ya se debe de desmentir y no insistir en el tema
Se debe de decir claramente que hay que estudiar toda la red, para saber las causas, y esto requiere bastante tiempo
Plantear debates indirectos, como nuclear si o no, seguramente es para distraer y no entrar en responsabilidades
"Me ha sorprendido la tibieza con la que el presidente Pedro Sánchez ha afrontado la caída del suministro eléctrico del pasado lunes. La amenaza no fue más allá de la medianoche, pero el cortocircuito comunicacional, en una sociedad que alardea de su infinita capacidad de intercambio, tuvo un innegable impacto.
Con perfil bajo, por su parte, y con comparecencias del Gobierno burocráticas y poco relevantes no se contribuye a tranquilizar a la ciudadanía en momentos de desconcierto, en los que cunde la sensación de que estamos en zona de riesgo. La gente necesita explicaciones que la acompañen.
En situaciones de crisis que se deben a factores excepcionales y tienen causas no imputables directamente a los gobernantes, se genera en la ciudadanía un desconcierto e inseguridad que, por lo general, el que gobierna siempre tiene ventaja para capitalizar. Los ciudadanos quieren sentir el amparo del Estado. Y no es momento para el ruido.
Por supuesto, las autoridades no pueden improvisar ni dejarse llevar por las conjeturas. Pero sí que hay muchas explicaciones que la gente requiere, con razón" Josep Ramoneda
Esta necesaria apuesta por la electricidad renovable requiere asumir que cualquier política energética debe, además de tener en cuenta las restricciones económicas derivadas de los costes de las distintas alternativas, no olvidar las restricciones técnicas propias de cualquier sistema eléctrico: la primera es que la oferta debe ser igual a la demanda en cada instante de tiempo. La traslación a la realidad de esta primera restricción es que un sistema eléctrico basado en renovables, por definición intermitentes, necesita complementarse con energía firme y flexible. Energía firme procedente de centrales que funcionan cuando se les requiere y que, además, confiere –y esta es una de las lecciones de lo ocurrido el lunes en España– calidad y estabilidad a todo el sistema. La flexibilidad, necesaria siempre para adaptar oferta y demanda, es la rapidez con la que las tecnologías que aportan firmeza pueden adaptarse a los requerimientos de la demanda. De más a menos, contamos con la hidráulica, los ciclos combinados de gas, el carbón y la nuclear. Si se introduce la variable económica, de estas cuatro tecnologías la más barata es la hidráulica, seguida de la nuclear, el gas y el carbón.
El apagón del pasado lunes pone de manifiesto la necesidad de contar siempre con una generación eléctrica firme. Algunos teóricos recomiendan un mínimo del 20-30 por ciento. El año pasado, las cuatro grandes tecnologías firmes –hidráulica, nuclear, gas y carbón– aportaron el 47 por ciento de nuestra generación eléctrica. Minutos antes del apagón, estas cuatro tecnologías apenas suponían el 16 por ciento de la electricidad producida
Con independencia del suceso concreto que desencadenara la desconexión de las centrales y con independencia de las decisiones tomadas o dejadas de tomar por Red Eléctrica, la causa última de la crisis fue la escasa generación firme disponible.
La generación con grandes turbinas, propia de las tecnologías firmes, es capaz no sólo de producir cuando se necesita, sino también de absorber y neutralizar pequeñas oscilaciones de la calidad de la electricidad, aportando así estabilidad a todo el sistema y evitando que pequeñas oscilaciones se transformen en grandes alteraciones del sistema. El corolario es que un sistema eléctrico cien por cien renovable no es posible ni deseable. Sí lo es un sistema eléctrico libre de emisiones, en el que la energía hidráulica y la nuclear aporten la necesaria firmeza.
La generación eólica y la solar
fotovoltaica produjeron en 2024 el 40 por ciento de la electricidad que
consumimos. Hay margen para seguir incrementando su participación. No
son las culpables del apagón, pero una y otra vez hay que recordar que
la política energética requiere lidiar con restricciones técnicas y
económicas. Ninguna de ellas puede ser olvidada, ni siquiera preterida.
El necesario equilibrio de un sistema eléctrico entre generación
intermitente, firme y flexible es quizás una de las más relevantes.
Entonces, ¿qué es lo que falló?
Sea cual sea la explicación del incidente inicial, que esperamos conocer de forma rápida y transparente, lo primero que hay que concluir es que lo acontecido el día 28 es algo excepcional. En otras latitudes, en sistemas con pocas interconexiones, se han sufrido también apagones generalizados, como es el caso del Estado de Texas en febrero de 2021, donde el sistema tardó semanas en recuperar la normalidad. En cualquier caso, necesitamos hacer un debate sin trampas y desde el rigor" Joan Herrera es abogado especializado en energía, socio de la consultora SAMSO y exdirector del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Soluciones
Red Eléctrica deberá analizar con profundidad y
transparencia las causas. España es líder en renovables y avanza en una
lógica de autonomía energética, favoreciendo procesos de
reindustrialización debido a unos costes energéticos menores.
Es necesario abrir el debate sobre el despliegue del almacenamiento, con tecnologías como la hidráulica reversible, sistemas de baterías o la posibilidad de que las instalaciones de autoconsumo estén preparadas para operar en momentos puntuales en isla, es decir, sin estar conectadas a la red principal.
Quizás sea la ocasión de definir un modelo
energético renovable, competitivo, participado y seguro donde el interés
general sea la clave de bóveda de estos principios básicos.
Avanzar decididamente en la incorporación de tecnologías renovables es imprescindible. Sus beneficios son claros: reducen las emisiones de CO₂, disminuyen la dependencia energética del exterior, abaratan a medio plazo el coste de la electricidad y hacen más atractivo nuestro país para industrias electrointensivas. Pero esta transición no consiste solo en cambiar fuentes de generación: exige repensar cómo se opera y regula el sistema eléctrico. Necesitamos nuevas reglas de mercado que valoren, además del precio, la capacidad de aportar estabilidad y herramientas como el almacenamiento, la gestión activa de la demanda o el refuerzo de las interconexiones. Los apagones no son un síntoma de fracaso, pero sí una advertencia. Desde universidades y centros de investigación llevamos años trabajando para anticipar estos desafíos y desarrollar soluciones: desde nuevos modelos de operación y control, hasta tecnologías que aporten flexibilidad, estabilidad y resiliencia al sistema eléctrico del futuro. Apostar por un sistema energético limpio es ineludible, pero ese sistema debe ser también técnicamente robusto y resiliente.
¿Cree que falta invertir en la red de infraestructuras?
"Se ha hecho mucho por integrar la red europea y las renovables, pero siempre se puede hacer más. Tenemos que poner redundancias [implementar sistemas de respaldo para garantizar la continuidad del suministro eléctrico en caso de fallos], como he dicho, de una manera distinta para asegurar que red funcione. Hay que mejorar tanto la infraestructura como los protocolos. Con la infraestructura actual, seguramente tenemos margen para repensarlo un poco" Mar Reguant.
¿El gran reto es invertir en el almacenamiento de la energía renovable?
"Sí, pero tenemos 10 años. Hay muchas maneras de almacenar. Una es con el agua, pero también están las baterías, donde se está mejorando muchísimo. Eso sí, tenemos que aprender a consumir diferente. Por ejemplo, los coches eléctricos son una batería con ruedas. A mí me gusta probar cosas y tengo baterías eléctricas en casa. El día que nos dejen usar el coche eléctrico como batería, tendremos una batería enorme esparcida por todo el territorio. Cada coche eléctrico es el equivalente a 60 KW consumidos en una hora. Es el consumo de una familia durante unos tres días, así que es energía que se puede usar para añadir mucha flexibilidad a nivel residencial. Con un millón de coches tienes 60 GW con ruedas.
El pico de consumo en España es más o menos 30 GW. Tendríamos de golpe dos horas de generación por toda España en caso de que quedarnos a cero, que no nos quedamos nunca, pero tendríamos esta flexibilidad. No soluciona el funcionamiento de una petroquímica o de grandes industrias, pero es mucha energía que ya no necesitaríamos almacenar específicamente. En Alemania es más difícil porque te puedes pasar tres semanas sin sol y sin viento."Mar Reguant.
El sistema californiano, por ejemplo, que se parece mucho al modelo iberico porque hay muchas renovables y sobretodo mucha solar. Hace años que las pocas baterias que habia se utilizaban solo para ofrecer estos productos secundarios de control de la red.
Hoy como las baterias son mas baratas a California hay muchas que se utilizan sencillamente para la función de acumular" ."Mar Reguant.
¿Qué costaría implantar estos sistemas de estabilización?
Depende
del sistema. Hay actuaciones centradas en la red eléctrica, para
hacerla más dinámica y que se adapte mejor a las diferentes tecnologías,
y la inversión tendría que ir a cargo de las distribuidoras y REE. Y
después están estas centrales de baterías y bombeo hidroeléctrico, que
no necesitan de una subvención del 100% de la inversión para ponerlas en
marcha, sino que a lo mejor con una subvención del 25% ya son factibles
con el retorno que da la actividad. De lo que se trata es de que nos
dotemos de un marco jurídico claro para que la gente pueda realizar
estas inversiones. Hay que encontrar un equilibrio entre un sistema que
sea realmente seguro y en el que no sucedan cosas como las que
ocurrieron el lunes y, a la vez, que no sea extremadamente caro.
A más seguro, más caro.
Cuantas más redundancias, cuanto más dupliques centrales y subestaciones por si una de ellas falla otra pueda responder, más coste. Lo que hemos de hallar es el punto óptimo de redundancias sin triplicar inversiones y teniendo instalaciones infrautilizadas. Ese es el reto. Y eso se hace con una gestión más dinámica también. Es decir, a medida que vamos teniendo más renovables en el sistema, tenemos que contar con más centrales de baterías y bombeo. No hay que olvidar que en el horizonte está alcanzar el 100% de energía renovable. Estamos en emergencia climática y la energía hay que generarla de manera sostenible. También está el proceso de electrificación de la economía.
¿A qué se refiere?
Ahora mismo, una de cada cuatro cosas que consumimos la cubrimos con energía eléctrica, y tenemos que llegar a tres de cada cuatro. Es decir, consumos que ahora hacemos gracias al petróleo o al gas (desplazarnos, calentarnos en casa o los procesos industriales) tendremos que hacerlos con energía eléctrica. El reto es ir incorporando estos sistemas de almacenaje. No todos los sistemas que contribuyen a la seguridad son caros. Eso sí, si queremos un red más mallada, con más subestaciones y más redundante, eso requiere de inversiones, que tienen un coste.
Generador 'síncrono'
Añade que la red tiene muchos puntos de generación de energía y que cuando ésta topa con ‘nodos’ más gruesos como los nucleares “es más fácil que una inestabilidad se absorba”: “En cambio, si los ‘nodos’ que están funcionando son similares en su tamaño y carecen de inercia, las perturbaciones acaban saltando de un nodo a otro, de un punto a otro, y quizá es eso lo que pudo ocurrir el lunes”. Gallego no se aventura a asegurar qué podría haber sucedido si toda la red de centrales nucleares hubiera estado operativa, “pero quizá se habría absorbido esa alteración algo mejor y el sistema hubiera soportado algo más
¿Debería el operador del sistema eléctrico separarse de REE y depender del Gobierno?
Análisis coste beneficio de que REE se dedicase sólo a construir y mantener la red y que un Operador Independiente gestionase esa red y su operación. sin ánimo de lucro.
- https://elpais.com/economia/negocios/2025-05-03/red-electrica-en-el-ojo-del-huracan.html?ssm=TW_CC
Análisis forense del apagón eléctrico en España
https://articulosclaves.blogspot.com/2025/05/analisis-forense-del-apagon-electrico.html
Que causo el apagón
https://articulosclaves.blogspot.com/2025/05/que-causo-el-apagon-explicacion-visual.html
Funcionamiento de la red
Inercia/Infraestructura e incentivos
José Ignacio Linares, profesor en Ingeniería Energética, sobre el apagón y el factor de las energías renovables en el colapso: "Hubo una mala hipótesis y un incidente no esperado, no previsto".
La
gran caída fue consecuencia , no causa. Aunque lo dice con elegancia
“mala hipótesis “ esa es la causa. El incidente es anecdótico . Si como
consecuencia de estar corriendo por el borde de un precipicio ,
tropiezas en una piedra y caes, lo de menos es quien puso la piedra
Redeia
Anatomia de un error
Politica, politicos, frentismos, responsabilidad
Transición
Apagón dia lunes 26-4-2025
27-4-2025 :Primeras posibles 8 explicaciones
28-4-2025
Anatomia de un error | Articulos.claves
29-4-2025
https://articulosclaves.blogspot.com/2025/04/el-plan-nacional-de-energia-y-clima-se.html
30-4-2025
Redeia, matriz de Red Eléctrica, apunta en su informe anual de 2024 | Articulos.claves
2-5-2025
Cada tecnología tiene sus características de disponibilidad, respaldo, flexibilidad, inercia, costes, emisiones, etc. La tecnología no tiene culpa, sino la decisión de su uso. En este caso, sobre todo, el mix de ellas.
La proporción de renovables por sí misma no importa, sino la capacidad del sistema de resistir un fallo inicial
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: El apagón, la transición energetica requiere adaptación
Actuación de Red Eléctrica ante el cero energético | Red Eléctrica
El debate de centrales nucleares, no es el prioritario, el prioritario es saber las causas del apagón para evitar que vuelva a ocurrir
"El desmantelamiento de las nucleares hay que separarlo del apagón”
Después del incidente del lunes, ¿puede verse afectado el desmantelamiento de las nucleares en Catalunya por su dependencia a esta generación de energía?
El desmantelamiento de las nucleares hay que separarlo del apagón, que sucedió por cuestiones no atribuibles a la nuclear, tampoco a las renovables. Fue por un error, creo, del sistema. De hecho, había nucleares en funcionamiento que también se detuvieron como las fotovoltaicas. Si se quiere reabrir el debate, se puede hacer, pero no en el contexto del apagón. Los días siguientes al apagón estuvimos sin nucleares en Catalunya y el sistema funcionó. No toca cuestionar las renovables, sino reforzar la red para que un incidente como el del lunes no vuelva a ocurrir.
Comentarios
Publicar un comentario