Aranceles Vs quien empezo la guerra comercial

 

Trump dice que habrá aranceles a los productos agrícolas en abril. Y que mañana entran en vigor los de Canadá y México. 

 El S&P 500 cae más de un 2%. El Nasdaq, más de un 3%. El Russell 200, que agrupa a empresas más pequeñas y expuestas, -2,5%

 

 En 2010 en la adminitración de Obama,  el economista Krugman ya expuso como actuaba China en la batalla comercial que empezo en los años 2000-2010

En sus planes quinquenales de estos últimos 24 años, ya deja clara su estrategia

Paul Krugman reeditado 2019 / Destructivas, las políticas comerciales de Trump: Krugman 2025 / Taking on china 2020

En 2010, Paul  pidió un arancel del 25% sobre las importaciones chinas a Estados Unidos Paul Krugman,Taking On China, nytimes.com, 14 de marzo de 2010 -

 Economist's View: Paul Krugman: Taking On China

  • En 2010, Paul Krugman escribe que China persigue una política mercantilista y depredadora, es decir, mantiene su moneda infravalorada para acumular excedentes comerciales utilizando el control del flujo de capital. El gobierno chino vende renminbi y compra divisas para mantener el renminbi bajo, dando al sector manufacturero chino una ventaja de costo sobre sus competidores. Los superávit de China están agotando la demanda estadounidense y ralentizando la recuperación económica en otros países con los que China comercia. Por lo tanto, admite que los déficits comerciales empobrecen a los Estados Unidos y constituyen una amenaza. Krugman escribe: "Esta es la política cambiaria más distorsionada que una gran nación ha seguido jamás". 
  • Señala que el renmenbi infravalorado equivale a imponer aranceles elevados o conceder subvenciones a la exportación. Una moneda más barata mejora el empleo y la competitividad porque encarece las importaciones y hace más atractivos los productos nacionales. Espera que los excedentes chinos destruyan 1,4 millones de puestos de trabajo estadounidenses para 2011. Propone la imposición de tasas a los productos de determinados países, como modelo para obligarles a reajustar sus monedas. Por lo tanto, pide un tipo general del 25% para los productos chinos. Por lo tanto, cree que los aranceles y las restricciones comerciales pueden reducir efectivamente el déficit comercial general. Y el déficit comercial se debe, por tanto, a la falta de protección contra China, que manipula su moneda, y no a la falta de ahorro nacional.
  •  Y añade: "vivimos actualmente en un mundo en el que el mercantilismo funciona". Por lo tanto, no se trata de un sistema en el que ambas partes se enriquecen mutuamente, sino de un sistema en el que algunos países se enriquecen a expensas de otros. Escribe: "Lo que China está haciendo es una política comercial gravemente depredadora, el tipo de cosas que se supone que se evitan con la amenaza de sanciones"... "Yo digo que tenemos que enfrentarnos al problema de frente." Explicó que en un conflicto comercial, con una economía mundial deprimida, son los países excedentarios los que tienen mucho que perder, mientras que los países deficitarios podrían ganar, incluso si hay medidas de represalia y trastornos económicos
  • https://economistsview.typepad.com/economistsview/2010/09/paul-krugman-taking-on-china.html
  • https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/como-va-la-guerra-comercial-paul.html  

 Guerras y Déficits en Comercio Internacional

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/guerras-y-deficits-en-comercio.html

Geopolítica y geometría del comercio mundial: actualización 2025 -McKinsey Global Institute - 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/geopolitica-y-geometria-del-comercio.html

Las claves históricas de la situación económica mundial actual 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/03/las-claves-historicas-de-la-situcion.html

La batalla comercial VS la reforma pendiente de las instituciones supranacionales / Reformas de Europa 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/la-batalla-comercial-vs-las.html

 Para entender las complejidades de la guerra comercial entre China y Estados Unidos es necesaria una perspectiva histórica

Carles Brasó Broggi  18 octubre, 2021

. Antes de que el crecimiento económico de China asombrara al mundo, Japón y los llamados tigres asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur) también experimentaron un desarrollo tan rápido como espectacular, un proceso que se dio en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría y los conflictos bélicos en Asia.

Durante las guerras de Corea y Vietnam, Estados Unidos empezó a subcontratar la producción de parte de los suministros que necesitaba su ejército en los territorios donde tenía bases militares, especialmente, en Japón y, posteriormente, Corea del Sur y Taiwán. Buena parte de la tecnología estadounidense para fabricar coches, televisores y electrodomésticos fue transferida a aquellos territorios aliados, pero no toda; las empresas madre norteamericanas solían mantener la producción más sensible en Estados Unidos para protegerla de posibles competidores.  Ilustración de Vietnam y Corea durante la Guerra Fría

Así aparecieron los OEM (original equipment manufacturers), es decir, empresas asiáticas que proveen de bienes intermedios o semiacabados para que otra empresa, generalmente una multinacional, los venda, ya acabados, con una marca conocida en los mercados de consumo de Europa y Estados Unidos. Actualmente, la producción de smartphones, por ejemplo, está protagonizada por empresas OEM taiwanesas, desconocidas para el gran público, que fabrican para las grandes marcas chinas, estadounidenses y coreanas. Remy Gieling (Unsplash)

Esta forma de subcontratación generó importantes crecimientos económicos en los países asiáticos, pero también grandes déficits comerciales en las economías occidentales, a medida que éstas iban desindustrializándose. Estos déficits comerciales se contrarrestaban con los beneficios empresariales y las ventajas que percibía el consumidor ante una mayor oferta de bienes a precios competitivos. La guerra comercial iniciada por Donald Trump podría revertir esta situación.

Durante los años de la Guerra de Vietnam y Corea, las empresas madre norteamericanas solían mantener la producción más sensible en Estados Unidos para protegerla de posibles competidores

Este proceso de deslocalización coincidió en el tiempo con una revolución tecnológica y logística: el comercio con contenedores estandarizados, los programas informáticos capaces de controlar la trazabilidad de las mercancías y la unificación de los estándares comerciales y logísticos como, por ejemplo, la medida TEU (la capacidad de carga de un contenedor de 20 pies) o los códigos de barras.

Todo ello facilitó la fragmentación de la producción en etapas, la trazabilidad y la posibilidad de que procedimientos y componentes complejos pudiesen ser monitorizados sin importar la distancia o el transporte. De este modo surgieron las cadenas de producción y suministro globales que actualmente nos proveen de bienes de consumo industriales como la ropa, los coches, los electrodomésticos o los aparatos de telecomunicaciones. 

Esta forma de subcontratación, las OEM, generó importantes crecimientos económicos en los países asiáticos, pero también grandes déficits comerciales en las economías occidentales, a medida que éstas iban desindustrializándose

Entre las décadas de los 1970 y el 2000, más países se fueron integrando a estas redes de comercio internacional. Especialmente importante fue la alianza entre la República Popular de China y Estados Unidos (la famosa visita de Nixon a Mao en 1972) y la apertura de las llamadas “zonas económicas especiales” en los años 1980, donde China permitía las empresas mixtas con capital chino y extranjero dedicadas a la importación de maquinaria y exportación de bienes semiacabados.

Partiendo de los eslabones de menor valor añadido (como el montaje de componentes) China se integró en las cadenas de producción globales y, desde entonces, el gigante asiático experimentó el mayor crecimiento económico de la historia, superando a sus vecinos asiáticos.

Poco a poco, fue capaz de competir en los escalones más sofisticados, a pesar de la escasa disposición de la mayoría de las multinacionales a transferir su tecnología. Cuando las empresas chinas consiguieron producir bienes de tecnología punta (como los coches eléctricos) con sus marcas propias, Estados Unidos y otros países industrializados como Alemania dejaron de considerar a China un país aliado para entrar en un nuevo ciclo de competencia y rivalidad.

China se integró en las cadenas de producción globales y, desde entonces, el gigante asiático experimentó el mayor crecimiento económico de la historia

Por otro lado, si el lenguaje de los contenedores y la primera revolución informática fue capaz de romper las barreras de la Guerra Fría, la llegada de internet y las grandes plataformas digitales significó el alzamiento de nuevos muros.

Con el cambio de siglo, China se propuso construir una plataforma digital propia que no dependiera de la tecnología y de las grandes empresas norteamericanas, especialmente, en los sectores de la informática, internet y las telecomunicaciones.

Esta tendencia también obedecía a una voluntad del gobierno chino de regular la capacidad de las empresas tecnológicas para adjudicarse funciones pertenecientes al estado, como la recopilación, archivo y gestión de todo tipo de información relativa a los ciudadanos.  Cadena de montaje en una fábrica china. Edward Burtynsky

Desde entonces, la separación de los códigos digitales de Estados Unidos y China es una realidad que rompe con el lenguaje común del comercio global y amenaza con provocar el desacoplamiento de las cadenas de producción y suministro globales.

A este hecho se le suma las necesidades medioambientales y el compromiso hacia la descarbonización, que han encarecido el comercio marítimo y aéreo. La llegada de la pandemia de Covid-19 y las restricciones en la circulación de personas han acabado de desordenar la distribución global de productos de consumo, tal y como estaba organizada, al tiempo que ha consolidado la estrategia gubernamental china de monopolizar sus medios digitales.

Cuando las empresas chinas consiguieron producir bienes de tecnología punta, China dejó de ser un país aliado para entrar en un nuevo ciclo de competencia y rivalidad

Por otro lado, la crisis económica del 2009 marcó un punto de inflexión en el comercio entre China y los países occidentales. Aquel año, por primera vez, las exportaciones chinas hacia Estados Unidos y Europa se desplomaron debido a la crisis en los mercados de consumo occidentales.

China decidió entonces recolocar los bienes que no había podido exportar hacia su mercado interior alentando el consumo nacional, una tendencia que se ha consolidado en la última década, alimentando el proceso de desacoplamiento. La pandemia ha acentuado esta tendencia porque China se ha recuperado más rápidamente que el resto, agravando la crisis de suministros en otros mercados, como el europeo.

La separación de los códigos digitales de Estados Unidos y China es una realidad que rompe con el lenguaje común del comercio global y amenaza con provocar el desacoplamiento de las cadenas de producción y suministro globales

El ascenso de China como segunda potencia global también conlleva el cuestionamiento del statu quo internacional. Es lo que algunos teóricos definen como la “trampa de Tucídides”: el historiador griego, refiriéndose a los cambios de poder en la Grecia clásica, advirtió que siempre que emerge una nueva potencia, ésta entra en conflicto con el poder hegemónico vigente.

El mar de China meridional está rodeado por bases militares norteamericanas, desde el norte de Japón hasta las islas Filipinas. Aquellas bases, producto de la victoria de Estados Unidos en la Guerra del Pacífico, garantizaron la seguridad de las cadenas de producción globales durante la Guerra Fría y las primeras décadas de globalización, cuando las empresas norteamericanas eran hegemónicas.

Sin embargo, en la última década, China ha substituido a Estados Unidos como proveedor principal en la mayoría de los países en Asia, África, Europa y América del Sur. Por lo tanto, tarde o temprano, el orden internacional deberá reconstituirse para adaptarse a esta nueva realidad.

China, además de ambicionar pequeñas islas del mar de China meridional, lanzó en 2013 una ambiciosa estrategia llamada a recuperar la Ruta de la Seda, las antiguas vías comerciales terrestres que, desde la época medieval, unieron Asia Oriental con Eurasia y el Mediterráneo. Ilustración de Caravanas de la Ruta de la Seda

Este proyecto contempla la apertura de seis grandes corredores comerciales, priorizando el ferrocarril, y evitando la dependencia excesiva de las rutas marítimas controladas por Estados Unidos. Sin embargo, estos proyectos son todavía incipientes y estos nuevos corredores comerciales todavía no han substituido el comercio en barco y contenedores característico de la segunda mitad del siglo XX

Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?    

The World Ahead, The Economist, presenta las tendencias lave que influirán en 2025

·         https://articulosclaves.blogspot.com/2024/11/escenarios-2025-como- reaccionara-europa_30.html

Hay que repasar mucho la historia económica, quizás después encuentren soluciones

·        https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/la-batalla-comercial-vs-las.html

Europa necesita un nuevo proteccionismo ?

·        https://avisosnadie.blogspot.com/2025/01/europa-necesita-un-nuevo-proteccionismo.html

 Ante la sobreproducción de China

 La sobreproducción industrial de China no es un fenómeno reciente: es el producto de décadas de planificación económica dirigida por el Estado que pone énfasis en el desarrollo de infraestructura y la expansión industrial por sobre el consumo de los hogares

¿Qué hay detrás de la enorme oferta de productos que China no logra consumir y está exportando al mundo? El pinchazo de la burbuja inmobiliaria en China ha abierto la caja de Pandora, y amenaza con una nueva guerra comercial global. La caída de este sector clave, que durante años ha sido el motor de crecimiento del país, ha obligado al gobierno chino a implementar medidas drásticas para evitar un colapso económico. Estas medidas han llevado a una sobreproducción industrial descontrolada que está inundando los mercados globales con productos a precios excepcionalmente bajos, generando tensiones significativas con la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países. 

        ·       https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/china-fracturo-el-textil-las-placas.html        

La sobreproducción acabara siendo un problema

  ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/la-sobreproduccion-acabara-siendo-una.html

  ·        https://www.caixinglobal.com/2024-08-29/chinese-localities-adopt-sell-everything-to-save-the-day-policy-to-ease-debt-102230890.html?cxg=web&Sfrom=twitter

  ·        http://en.people.cn/n3/2024/0828/c90000-20211237.html

 ·          https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/los-problemas-de-la-sobre-acumulacion.html

  ·          https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/industria-china

 “Europa es el único actor importante que todavía respeta las reglas. Es muy difícil ganar en el póquer si eres el único jugador que no hace trampa”.*

 ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/europa-es-el-unico-actor-importante-que.html

Las practicas comerciales desleales

 ·        https://avisosnadie.blogspot.com/2025/02/una-herramienta-mejor-para.html

Causas: China y la sobreproducción

Hace 14 años ya se evidenciaba un grave problema en china por su sobre acumulación, y se preveía que afectaría al comercio mundial y su desindustrialización y perdida de competitividad al no poder competir por no tener una política industrial ni sus reglas de juego con subvenciones a las empresas para su crecimiento

Los problemas de la sobre acumulación en China -Estudio de 2010- reeditado

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/the-persistence-of-trade-policy-in.html

Europa Vs China :Decadencia VS Sobreproducción

 ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/europa-vs-china-decadencia-vs_8.html

La estrategia industrial china, en "rumbo de colisión" con las principales industrias exportadoras alemanas

 ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/la-estrategia-industrial-china-en-rumbo.html

  China ¿Como solucionara su sobreproducción?

 ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/no-todo-en-china-es-boyantecomo.html

 ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/china-en-el-laberinto.html

  China pide a sus fabricantes que no produzcan coches en el extranjero para salvaguardar su tecnología

 ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/china-pide-sus-fabricantes-que-no.html

La nueva administración Trump ha reavivado con fuerza el debate sobre los aranceles como instrumento de política comercial.

 ·        https://cincodias.elpais.com/economia/2025-03-03/los-aranceles-una-solucion-ilusoria-para-el-deficit-comercial.html

La guerra tecnológica EEUU-China y sus efectos sobre Europa

  ·        https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-guerra-tecnologica-eeuu-china-y-sus-efectos-sobre-europa/

Es cierto que China nunca ha condenado la invasión rusa de Ucrania, y es difícil pensar que Xi no estuviera al corriente de los planes de Putin, al que había recibido pocos días antes de la invasión, en los Juegos de invierno de Pekín, y con el que había sellado “una asociación sin límites”

También sabe que Donald Trump quiere hacer las paces con Rusia para tener las manos libres en su combate por la hegemonía con China, su verdadero rival económico y, cada vez más, tecnológico.

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/donald-trump-quiere-hacer-las-paces-con.html

El choque con China está destruyendo la industria básica europea-2024-Sander Tordoir

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/el-choque-con-china-esta-destruyendo-la.html

China contra Estados Unidos: el frente oriental de la guerra. Primera parte: el comercio

https://legrandcontinent.eu/es/2023/09/27/china-contra-estados-unidos-el-frente-oriental-de-la-guerra-primera-parte-el-comercio/

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/la-alemania-que-conociamos-ya-no-existe.html

     ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/puede-la-politica-industrial-reactivar.html

  ·      https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/occidente-no-se-muere-pero-se-esfuerza.html

 Antecedentes

 Acople G2- Chinamerica 1978

El concepto de G-2 fue primeramente propuesto en 2005 por el economista C. Fred Bergsten.2

 Mientras EE.UU. y China se desacoplan, la UE y China profundizan sus dependencias comerciales

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/mientras-eeuu-y-china-se-desacoplan-la.html

A mediados de los años 90, la globalitzación parecía un fenómeno imposible de frenar. Entonces, el comercio internacional había pasado de representar un 20% sobre el PIB a un 60%. De esta manera, grandes economías como Estados Unidos, entonces presidida por el demócrata Bill Clinton (1993-2001), lideraron la creación de una institución de carácter arbitraria que serviría para administrar la actividad internacional. Así nació la OMC, a partir de un acuerdo tácito de no imponer aranceles ad hoc y de implantar un tablero de juego que facilitara acuerdos comerciales entre diferentes países.

El escenario geopolítico de aquel momento era muy diferente al actual. China no era una superpotencia que amenazaba la supremacía de Estados Unidos y, de hecho, en la Casa Blanca se percibía como una gran oportunidad para hacer negocios.

Durante el primer mandato de Obama (2009-2013), sin embargo, la alegría se tornó en preocupación. La adhesión a la OMC se tradujo en un crecimiento exponencial de China. El presidente Hu Jintao se benefició de ventajas como la caída de los aranceles para exportar masivamente productos manufacturados, al mismo tiempo que ignoró las prohibiciones de ayudas industriales que afectaran a la competencia internacional. La OMC no castigó esta conducta, y China aprovechó para impulsar ayudas estatales a sectores estratégicos como la energía o la tecnología. A su vez, fueron acusados de violar la normativa de propiedad intelectual en varias ocasiones y obligaron a compañías que querían operar en el país a colaborar con firmas chinas para beneficiarse de la transferencia del conocimiento.

Estados Unidos había despertado a un gigante dormido. La chispa definitiva fue la restricción de tierras raras por parte del gobierno de Jintao. Para Obama ya no había ninguna duda: el objetivo de China era quitarles la posición de liderazgo en el sector tecnológico, y por esta razón los asiáticos no querían ceder un material clave para fabricar dispositivos. Todo esto derivó en dos acciones. La primera, varias demandas ante el tribunal de comercio mundial. Y la segunda, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Con estos pactos bilaterales,

Obama abandonó el multilateralismo y salió del tablero de la OMC por primera vez para aliarse comercialmente con 11 países de la región de Asia-Pacífico. De esta manera, podía fijar su propia normativa comercial. Y evidentemente, entre estos estados seleccionados no se encontraba China.

Después de que China se aprovechara de la OMC, Obama bloqueó el Órgano de Apelación y forjó alianzas fuera de este organismo; el espíritu inicial se desvaneció

Estos movimientos fueron el punto de partida de la enmienda a la totalidad que presentó Trump años después. Obama, sin embargo, no se detuvo aquí e impuso fuertes aranceles antidumping. Entre ellos, uno del 35% sobre los neumáticos chinos. Según el presidente demócrata, la importación masiva de este producto desde China estaba provocando pérdidas de puestos de trabajo en el mercado laboral norteamericano. Además, se frenaron muchos proyectos multilaterales, es decir, aquellos que daban sentido a la OMC.

Con todo, durante su segunda legislatura (2013-2017), Obama dio el paso definitivo. Fue en 2016, cuando vetó a un juez, Seung Wha Chang, al que consideraba especialmente perjudicial para los intereses norteamericanos. Supuso el primer bloqueo estadounidense al Órgano de Apelación, pero no el único. A partir de ese momento, el poder resolutivo de la OMC disminuyó con fuerza y el espíritu inicial de igualdad de condiciones se esfumó completamente.

·        https://www.viaempresa.cat/es/economia/veto-obama-aranceles-trump-estados-unidos-comercio-mundial_2209235_102.html

OMC pendiente de reformas

Ni Trump ni Biden levantaron el bloqueo de Obama al Órgano de Apelación de la OMC, un hecho que ha destruido la autoridad del tribunal de comercio internacional

Instrumento de guerra comercial: La política industrial moderna y la OMC

Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Instrumento de guerra comercial: La política industrial moderna y la OMC

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/01/instrumento-de-guerra-comercial-la.html

Con la caída del multilateralismo, por tanto, es pertinente preguntarse qué papel tendrá la Organización Mundial del Comercio (OMC), una institución judicial que impulsó EE.UU. en 1995 con la idea de regular el comercio internacional y que desde la administración de Barack Obama ya estaba herida de muerte.

China y la reforma pendiente de la OMC

 Jason muestra cómo, tras la adhesión de China a la OMC en 2001, sus aranceles de importación se redujeron drásticamente. 

Pero en lugar de liberalizar totalmente el comercio:

China aumentó los impuestos a la exportación y las restricciones sobre materias primas clave. 

Se convirtió en una forma de política industrial que daba a sus empresas una ventaja en el coste de los insumos.

·        https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/the-persistence-of-trade-policy-in.html

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/aranceles-cost-of-global-tariff-war_3.html

Recomendable artículo de Zongyuan Zoe Liu en Foreign Affairs sobre las profundas raíces estructurales de los desequilibrios económicos de China y su consiguiente dependencia de los superávits comerciales para resolver un exceso de atención a la producción en relación con el consumo.

   ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/la-verdadera-crisis-economica-de-china.html

   ·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/07/sector-automovilistico-pasara-lo-mismo.html

Actual guerra comercial

 La guerra comercial actual empezó antes de la presidencia de Krugman, en la presidencia e Obama, el premio nobel Krugman, ya nos indicaba como estaba perjudicando la política industrial de China a EEUU

  ·        https://economistsview.typepad.com/economistsview/2010/09/paul-krugman-taking-on-china.html

La guerra comercial entre Estados Unidos y China continuo con dos grandes empresas tecnológicas en el punto de mira, Huawei y Google.

Con la creciente escalada del conflicto muchos se preguntan ahora a qué otras empresas del mundo tecnológico está afectando —o puede llegar a afectar— esta disputa.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China: un enfrentamiento más allá de los aranceles

La finalización de la II Guerra Mundial significó una de las etapas más sólidas para la gobernanza global, tras la consolidación de organismos como las Naciones Unidas y el GATT, posteriormente la Organización Mundial del Comercio. Así, países desarrollados como en desarrollo apostaron al comercio internacional como una herramienta para alcanzar el desarrollo. Sin embargo, el presente documento se fundamenta sobre dos ideas centrales; la primera de ellas consiste en que (1) “el comercio internacional no siempre es una herramienta para el desarrollo económico sino por el contrario se convierte en un instrumento de presión política” y en consecuencia, la segunda idea central se enmarca específicamente en la coyuntura en estudio de la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos, en donde tal y como se menciona en el título de este manuscrito se basa en el argumento: (2) “una competencia geopolítica que va más allá de los aranceles”. En ese sentido, el presente artículo se estructura en tres apartados.

El primer apartado consiste en una contextualización de la guerra comercial entre China y Estados, cuyo fundamento en esta sección se establece a partir del ingreso de China al Sistema Multilateral del Comercio, lo que significa un cambio e incertidumbre en la dinámica comercial global. Asimismo, se describe el origen político de dicha guerra y se realiza una breve explicación del funcionamiento de un arancel en una economía.

El segundo apartado, consiste en analizar el argumento dos (2) de este artículo (Una competencia geopolítica que va más allá de los aranceles), en donde se explica la evolución de la política exterior de China, su postura como potencia “revisionista” y de modo particular, la importancia del rol del lenguaje (en términos de seguridad) específicamente analizado desde el enfoque Crítico de la Geopolítica y del cual ha hecho uso Estados Unidos tras el ataque del 11 de setiembre, incluso para justificar esta guerra comercial, que va más allá de la imposición de aranceles. Finalmente, un apartado de conclusiones.

Así, la incorporación del “gigante asiático” al Sistema Multilateral de Comercio, cambia la dinámica del comercio internacional y provoca cuestionamientos de sus socios comerciales acerca de los beneficios y desventajas que podría acarrear en términos de distorsiones al comercio. En ese sentido, el ingreso de China o de cualquier otro miembro a la Organización Mundial del Comercio parte de dos premisas básicas:

1) significa que el país miembro se somete (acepta) a las normas y principios de la organización y

 2) representa la negociación de los aranceles (según producto) que el país aplicará para el resto de los Estados miembros, incorporándose así a la lista de desgravación arancelaria de la Organización Mundial de Comercio. De modo tal, que la OMC busca la liberación comercial a través de la regulación paulatina del comercio. Siendo los aranceles, un instrumento de política comercial que los países utilizan para minimizar y/o “controlar” el comercio, con el objetivo de proteger a la producción nacional y generar fuentes de ingreso al Estado.

Sin embargo, ¿cómo particularmente funciona un arancel? Este impuesto (que puede ser fijo o ad valoren) recae sobre los productos importados y los encarece frente a los productos nacionales; siendo el consumidor quien paga el valor total1 del bien importado; es decir un arancel se traslada automáticamente al precio de la mercancía y por lo tanto son los consumidores los principales afectados. Sus efectos se traducen en una disminución del comercio, incremento en los productos internacionales ante la disminución de competencia y una ineficiencia en la producción nacional, ya que los productores nacionales no deben competir en términos de innovación y competitividad, sino en términos de precios.

Lo anterior, resulta importante explicar para advertir la guerra comercial recientemente suscitada entre China y Estados Unidos, una guerra que además tiene un origen político, pero particularmente de percepción de seguridad por parte de Estados Unidos, en donde incluso el gobierno estadounidense en reiteradas ocasiones ha acusado al gobierno chino de la utilización de sus teléfonos para hacer espionaje, acusaciones que aún no han sido probadas.

Según el diario France24:

El Departamento de Justicia de Estados Unidos asegura que Huawei Device Co Ltd y Huawei Device USA Inc cometieron fraude electrónico y obstruyeron la justicia al robar tecnología de la empresa T-Mobile para probar la durabilidad de los Smartphone. En concreto, T-Mobile había acusado a Huawei de robar una tecnología llamada 'Tappy', que simulaba movimientos de los dedos humanos […] La preocupación de Estados Unidos por Huawei no es nueva. A finales del 2012, un informe de la comisión de información del Congreso pedía que se le excluyera de contratos públicos junto con otra empresa china, ZTE. El reporte aseguraba que las tecnologías de estas firmas podían ser utilizadas contra la seguridad de Estados Unidos y señalaba que Huawei "no cooperó totalmente con su investigación y era reticente a explicar sus relaciones con el gobierno chino" […] En diciembre de 2017 el Congreso volvió a advertir que la tecnología de Huawei constituía "una amenaza para la seguridad" de Estados Unidos. El 27 de marzo del 2018 el Gobierno publicó el Informe Especial de la Sección 301 sobre China, por no proteger los derechos de propiedad intelectual y negar el acceso al mercado a las innovaciones de Estados Unidos. En agosto, el presidente Donald Trump confirmó a militares y responsables del Gobierno la prohibición de utilizar equipos construidos por Huawei

Se evidencia una debilidad a la gobernanza de la Organización Mundial del Comercio, en primera instancia porque ningún país puede de manera antojadiza subir los aranceles y establecer medidas arancelarias de manera arbitraria a otro país miembro sin previamente demostrar afectaciones a su industria nacional, para lo cual podría ampararse bajo un instrumento de salvaguardia. El cual no es el caso de los Estados Unidos, puesto que su industria nacional (tecnología) no se encuentra viendo afectada, por el contrario, son más las implicaciones negativas de dicha alza. Así, tal incremento de aranceles por parte de ambas economías representa una violación al principio de “Nación más favorecida (NMF)”2, al atentar en contra del comercio sin discriminaciones; asimismo porque la reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas (OMC, 2019), de modo tal que, la imposición arbitraria y excesiva de aranceles de manera unilateral, consecuentemente significa una violación imperante al principio de “Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones” de la OMC. Es así que, al tratarse de una guerra con origen político (específicamente en términos de seguridad) y no de origen comercial, recurrir al Órgano de Resolución de Controversias de la OMC, resulta claramente innecesario (al menos para las potencias en cuestión).

Más allá de los aranceles se trata de una competencia geopolítica, que deteriora el orden liberal internacional

En cuanto a las agendas geopolíticas si bien se planteaba que los Estados tomaban la exclusividad de las agendas geopolíticas, actualmente geopolíticos contemporáneos insisten en la importancia de un grupo de actores que tiene incidencia en la configuración de las agendas geopolíticas de los Estados (Bernard 2003). Este es el caso de la multinacional china, Huawei, cuyo actor constituye el parteaguas de la guerra comercial entre China y Estados Unidos; este último apoyado por la Unión Europea. Según Russell (2014) “las potencias revisionistas3 tienen agendas tan variadas y capacidades que ninguno puede proporcionar el tipo de oposición sistemática y global que hizo la Unión Soviética. Como resultado, los estadounidenses han tardado en darse cuenta de que esos Estados (China, Rusia e Irán) han socavado el orden geopolítico euroasiático en formas que complican los esfuerzos norteamericanos y europeos para construir un post-histórico, win-win mundo”. Así, ¿cómo el mundo debe ser, ¿qué y cómo será en el futuro? Surgen como fuertes cuestionamientos ante la presencia de nuevas potencias “revisionistas” (particularmente el caso de China) que han sacudido el equilibrio de poder y cambiado la dinámica de la política internacional.

Los líderes de estos países (China, Rusia e Irán) coinciden en la amenaza que representa Estados Unidos, el cual constituye el principal obstáculo para el logro de sus objetivos revisionistas. Su hostilidad hacia Washington y su orden es tanto ofensiva como defensiva: no solo esperan que la caída del poder de los Estados Unidos haga que sea más fácil reordenar sus regiones, sino que también les preocupa que Washington pueda intentar derrocarlos si la discordia dentro de sus países crece. Sin embargo, los revisionistas quieren evitar las confrontaciones directas con los Estados Unidos, excepto en circunstancias excepcionales cuando las probabilidades están fuertemente a su favor (Russell 2014, párr., 17)

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582019000200238





 En 2005, en Europa el problema era el SUR, ahora el problema esta en toda Europa

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/los-treinta-gloriosos-en-francia-hasta.html

La gran paradoja del comercio internacional -2007-

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/la-gran-paradoja-del-comercio.html

Los Estados Unidos, China y la paradoja de la productividad -2015-

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/la-paradoja-economica-de-china-los.html

Las contradicciones del capitalismo comunista de China -2015-

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/la-paradoja-economica-de-china-los.html

La paradoja de la productividad, a prueba -2016

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/la-paradoja-de-la-productividad-prueba.html

El solitario modelo de desarrollo de China- 2017

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/el-solitario-modelo-de-desarrollo-de.html

 La paradoja de las críticas a la globalización -2018-

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/la-paradoja-de-las-criticas-la.html

Los colaboradores elitistas de China -reeditado 2018

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/los-colaboradores-elitistas-de-china.html

·        https://www.bbc.com/mundo/noticias-49551605

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/esta-guerra-comercial-tiene-sus.html

·        https://blogs.uoc.edu/humanitats/es/algunas-causas-de-la-guerra-comercial-entre-china-y-estados-unidos/

·         https://theconversation.com/la-historia-interminable-de-la-guerra-comercial-entre-china-y-estados-unidos-171155

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/china-fracturo-el-textil-las-placas.html

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/la-alemania-que-conociamos-ya-no-existe.html

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/puede-la-politica-industrial-reactivar.html

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/occidente-no-se-muere-pero-se-esfuerza.html

El deficit de EEUU  por cuenta corriente en bienes es principalmente con México, China y Canadá

Uno de los indicadores que mejor anticiparon el fin de la URSS fue el desacople y posterior declive de la esperanza de vida en comparación con los países occidentales.

Desde inicios del sXXI, a EEUU le cuesta seguir la evolución de las demás grandes economías occidentales.


 Datos 

2023 Exportaciones China a EEUU  $ 436 MM 

Exportaciones EEUU a China  $ 154 MM 2009-2019 

Crecimiento PIB China 85,9 % 

Crecimiento PIB EEUU 64,2 % 

Europa

 Guerra comercial  -EEUU representa menos del 15 % de exportaciones totales de China

El anuncio de Donald Trump de que piensa imponer un 25% de aranceles a la UE es un paso más en su guerra arancelaria con el mundo con el objetivo de reducir el déficit comercial de EE.UU. Unos días antes había propuesto multas millonarias a los barcos construidos en China (la mayoría de la flota mundial) que escalan en puertos americanos. Un ataque a la línea de flotación del comercio marítimo global.

Veremos qué acaba realmente ocurriendo con estas medidas y el resto de las anunciadas por el presidente estadounidense y su equipo comercial, liderado por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el principal asesor de Trump en la materia, Peter Navarro. Dos personajes con perfiles distintos pero idénticas obsesiones: aranceles y China.

Los aranceles que pueda imponer Trump no deberían asustar a la UE

De momento, el principal damnificado de la embrionaria guerra comercial es la frágil estructura del derecho económico internacional. Los dos principios básicos de la Organización Mundial del Comercio —la cláusula de la nación más favorecida y, sobre todo, el compromiso de no desliberalizar— difícilmente resistirán el huracán Trump, salvo que el resto de sus miembros se comprometan a defender el multilateralismo y aíslen a EE.UU. en esta política. No parece ser el camino que estén tomando China y la UE, que deberían actuar colegiadamente para ello, lo que actualmente se antoja difícil.

La cacareada guerra arancelaria de EE.UU. debería preocupar mucho a sus vecinos cercanos, México y Canadá sobre todo, pero menos al resto del mundo, salvo que ello se acompañe de amenazas militares creíbles. Ni China ni la UE dependen excesivamente de las ventas a EE.UU., por lo que los aranceles que pueda imponer Trump no deberían asustarles en demasía.

EE.UU. representa ya menos del 15% de las exportaciones totales de China. Las de muchos países de la UE están por debajo del 10%. En el caso de España, son cercanas al 5%. Estas son solo las exportaciones que se verían afectadas por los nuevos aranceles. Si nos fijamos, por ejemplo, en las estadísticas del 2024 del puerto de Barcelona, las exportaciones de mercancías en barco a EE.UU. representaron el 9% del total. Para ponerlo en contexto, solo la nueva regulación de deforestación de la UE, que somete a estrictos controles la exportación e importación de siete productos (soja, cacao, bovino y madera, entre otros) afecta a un 20% de las importaciones al puerto de Barcelona y un 6% de sus exportaciones.

Atendiendo a este panorama, la respuesta lógica de la UE debería ser enarbolar la bandera del multilateralismo y el derecho económico internacional, reforzar el mercado interior y la estructura de las instituciones europeas, soltar amarres políticos y económicos con EE.UU., acercarse a los países de Extremo Oriente —empezando por China— e intentar consolidar unas relaciones comerciales fructíferas con África, el continente que liderará el crecimiento económico mundial en el siglo XXI y que contiene algunas de las reservas de minerales, metales y tierras raras más importantes del mundo. Nuestro pasado colonial y presente político convulso no nos lo pone fácil, pero el esfuerzo merece la pena.

 Se dispara el déficit comercial en EEUU (no tanto por la caída de las exportaciones sino por la BRUTAL subida de las importaciones) El mercado responde ante la guerra comercial. 

 Guerra comercial Estados Unidos y China: 5 gráficos

·        https://www.bbc.com/mundo/noticias-48215625

La respuesta de China ante las restricciones comerciales de Estados Unidos: avances estratégicos y siguientes pasos

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/la-respuesta-de-china-ante-las.html

La guerra tecnológica entre EEUU y China ha tomado un nuevo giro con la aceleración de una carrera de subvenciones industriales. La falta de una reacción ambiciosa por parte de la UE y de medidas flexibles para apoyar a sus empresas podría traer graves consecuencias para la competitividad y el desarrollo industrial europeo

Este artículo analiza las causas económicas y políticas y la evolución de la guerra tecnológica entre EEUU y China, iniciada en 2015 y que desde entonces se ha venido recrudeciendo. A las distintas medidas de control de las exportaciones se une, desde la Administración Biden, un intento por maximizar la distancia tecnológica con los competidores mediante incentivos masivos en forma de subvenciones y beneficios fiscales, que desequilibran el terreno de juego de forma peligrosa para otros actores mundiales como la UE.

https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-guerra-tecnologica-eeuu-china-y-sus-efectos-sobre-europa/

Situación actual

Las luces y las sombras del plan ReArm Europe: una inversión militar sin precedentes

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2025-03-05/santiago-sanchez-las-luces-y-las-sombras-del-plan-rearm-europe-una-inversion-militar-sin-precedentes-7226821/

Para entender las complejidades de la guerra comercial entre China y Estados Unidos es necesaria una perspectiva histórica

Carles Brasó Broggi  18 octubre, 2021

https://blogs.uoc.edu/humanitats/es/algunas-causas-de-la-guerra-comercial-entre-china-y-estados-unidos/

Capitalismo chino

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/capitalismo-con-caracteristicas-chinas.html

El ascenso y la inminente caída del sector manufacturero chino-Yi Fuxian-

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/el-ascenso-y-la-inminente-caida-del.html

Caso Africa-Europa-china-EEUU

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/minerales-criticos-posicionar-africa-en.html

 En la actualidad, China Y Emiratos arabaes son el mayor socio comercial de más de la mitad de los países de África.

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/en-la-actualidad-china-es-el-mayor.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/07/la-espectacular-presencia-de-china-en.html

Con el ascenso de China a la condición de potencia mundial, su relación con el Magreb ha experimentado un crecimiento sustancial, circunstancia que genera riesgos y oportunidades para los países de la región.    

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/china-en-el-magreb-relaciones.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/11/la-geopolitica-del-cuerno-de-africa.html

China VS Africa VS control de puertos

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/minerales-criticos-posicionar-africa-en.html

 China y sus empresas están en otra dimensión. El tamaño importa

https://forosenar.blogspot.com/2024/05/estan-en-otra-dimension.html

Modelo Parasitario :el arte de la guerra ----2011-

-Están ganando la guerra comercial- Del modelo parasitario al modelo innovador-

https://www.youtube.com/watch?v=PD4_5JilLLc

"China is to inject capital into the six large state-owned commercial banks via special bonds as part of a package of stimulus policies. Sources estimate that the scale of the capital injection will total approximately 1 trillion yuan."

https://www.caixinglobal.com/2024-10-23/china-to-injects-up-to-1-trillion-yuan-into-state-banks-to-power-growth-102248424.html?cxg=web&Sfrom=twitter

  China, EEUU, Europa y el nuevo orden mundial

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/china-eeuu-europa-y-el-nuevo-orden.html

China contra Estados Unidos: el frente oriental de la guerra. Primera parte: el comercio 

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/china-contra-estados-unidos-el-frente.html

El caso DeepSeek –V3 expone unas claves

 https://avisosnadie.blogspot.com/2025/01/aliarse-con-eeuula-india-vs-aliarse-con.html

Draghi, Estados Unidos de Europa y la reforma de las instituciones supranacionales ante las acciones Rusia-EEUU y China

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/draghi-estados-unidos-de-europa-y.html

Bienvenidos a la era de la suma cero. ¿Cómo salimos de ella?

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/bienvenidos-la-era-de-la-suma-cero-como.html

 En su centro hay impulsos distintos y hasta contradictorios, como el nacionalpopulismo, el odio indisimulado a la política tradicional, un fuerte conservadurismo cultural y una concentración de poder político y económico (las nuevas oligarquías tecnológicas) como no se ha visto en más de un siglo.

Pero la desincronización más grave es la que afecta a la relación entre economía, finanzas y política democrática. Porque la política tiende a ser lenta, mostrándose cada vez más inadaptada frente al frenesí de las decisiones económicas.

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/la-desincronizacion-mas-grave-es-la-que.html

 Aranceles

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/los-aranceles-perjudicaran-todos-los.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/los-aranceles-una-solucion-ilusoria.html

 

 Consecuencias



 
Pero la desincronización más grave es la que afecta a la relación entre economía, finanzas y política democrática. Porque la política tiende a ser lenta, mostrándose cada vez más inadaptada frente al frenesí de las decisiones económicas

  •  https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/la-desincronizacion-mas-grave-es-la-que.html

 La batalla importante

La verdadera batalla

España vs China

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/03/espana-establecer-mas-relaciones.html

- La actual batalla comercial VS las instituciones supranacionales  / Reformas de Europa 

 -Las causas claves de la situación actual

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El triste precio de la estupidez

No, Europa no sufre de falta de financiación, tiene sobre todo un problema de rentabilidad.

España (y Europa) en apuros Jesús Fernández-Villaverde