Ir al contenido principal

Sin la reforma de las instituciones supranacionales no hay nada que hacer

 Sin la reforma de las instituciones supranacionales no hay nada que hacer

 La responsabilidad de las instituciones y la gran dificultad en reformarlas, la falta de asumir responsabilidades, la organizaciones y formas de voto caducas.

En la crisis 2005-2010 Se oyeron voces pidiendo la reforma de las instituciones, parece que hasta otra grave crisis no se volverán a oír voces de reformas, mientras seguirán los problemas globales con países actuando de forma individual defendiendo solo sus intereses, o peor si es con dos bloques enfrentados 

Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales.

1-OMC

2-OMS

 3-ONU :ONU y soluciones de conflictos bélicos

4-FMI -BC

5-Banco de España

6-INE

El INE como síntoma | A pesar del buen desempeño de quienes trabajan en ellas, el funcionamiento anquilosado de muchas instituciones públicas está llevando, en algunos casos, a la parálisis. Lo del INE es un aviso.

1- OMC -Reforma de la OMC

 La cláusula de consenso, sin cual la OMC no puede concretar acuerdos, es casi imposible de lograrse cuando se trata de alinear en una misma posición a representantes de los 166 Estados miembros. El clima político actual tampoco ayuda a encontrar soluciones sobre un tema tan delicado como el del comercio mundial. Como lo afirmó la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, presidenta de la institución, al inaugurar el 26 de febrero el evento: “La incertidumbre y la inestabilidad son omnipresentes”.

Uno de los desafíos esenciales en juego en el seno de la Conferencia Ministerial ha sido y sigue siendo la reforma de la propia OMC.

 https://www.cadtm.org/Cronica-de-un-fracaso-anunciado

China y sobreproduccion: China y la reforma pendiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Es difícil pensar en un hecho más trascendental para el devenir de la OMC que la adhesión de China en diciembre de 2001. Del mismo modo, su entrada fue, sin duda, uno de los cambios más impactantes para el modelo económico chino en el que se apoyó la política de “Reforma y Apertura” del entonces líder Deng Xiaoping.

China representa el paradigma de una economía emergente –al tiempo que planificada– que se abre al mundo. Cabe destacar que algunos países que formaron parte de la Unión Soviética o de su órbita accedieron a la OMC con anterioridad a China. Más concretamente, cinco exmiembros de la URSS, Kirguistán, Letonia, Estonia, Georgia y Lituania, junto con otros países de la órbita del bloque soviético, como Albania y Bulgaria, se convirtieron en miembros de la OMC entre 1997 y 2001. La adhesión de China, sin embargo, fue muy diferente a la de estos países, pues arrancó mucho antes, con un proceso más largo y tumultuoso. Pese a ello, curiosamente China experimentó una transformación mucho más rápida que ninguno de los países mencionados, al menos en términos de crecimiento económico. El presente artículo explora los motivos que subyacen a la transformación china, lo que implica para la OMC y el debate abierto en torno al enfoque de China hacia la reforma de la organización.

La adhesión de China a la OMC y su éxito económico

China y la reforma pendiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (.pdf)

Necesidad reformar OMC

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/07/europaprioridades-aeo-y-reforma-omc.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/el-que-se-crea-que-esta-guerra.html

El imposible encaje de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC)

 Los 20 años de China en la OMC son, por lo tanto, una historia de frustración y sueños rotos para Occidente, que han llevado al bloqueo de la institución. Sólo una reforma de la OMC que permita hacer el capitalismo chino compatible con el occidental y que fije las reglas para la economía mundial del siglo XXI (incluyendo los elementos medioambientales y digitales), permitirá evitar una progresiva corrosión de la globalización que reduciría los niveles de prosperidad en los países ricos y las perspectivas de desarrollo de los pobres. Pero ese acuerdo, a día de hoy, se antoja muy difícil.

Federico-Steinberg-20 Ene 2022

 https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/el-imposible-encaje-de-china-en-la-organizacion-mundial-del-comercio-omc/

https://www.realinstitutoelcano.org/biografias/federico-steinberg/

    "Todo este debate sobre la transición energética a veces parece perder el contacto con la historia económica anterior"Daniel Yergin

https://www.nzz.ch/english/energy-guru-daniel-yergin-im-sick-of-the-discussion-about-energy-transition-ld.1821620

https://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2024/09/la-trasnsicion-siempre-debe-tener-en.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/precio-del-petroleo-esta-cerca-de.html

Sin la reforma de OMC no hay nada que hacer

    https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/omc-aciertos-y-fallos.html

Es necesario la reforma del funcionamiento de la OMC. para que las reglas sean las mismas para todos

 La OMC está integrada por 164 países (hay 23 más que quieren unirse), fue creada en 1995 y, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, significó la mayor reforma del comercio internacional.

Para los expertos, el organismo está debilitado y debe plantearse una reforma de manera urgente;genera dudas a la hora de resolver controversias en materia de intercambio internacional

https://www.iisd.org/es/node/16289

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/el-proteccionismo-no-es-la-solucion-la.html

La OMC admite que la liberalización del comercio de productos industriales resulta "extremadamente problemática"

https://www.dw.com/es/omc-graves-problemas-para-liberalizaci%C3%B3n-del-comercio/a-1824058

La reforma de la OMC es responsabilidad de todos

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/la-reforma-de-la-omc-es-responsabilidad.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/omc-aciertos-y-fallos.html

Funcionamiento de la OMC

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/disp1_s.htm

https://eu.vlex.com/vid/falta-eficacia-directa-acuerdos-omc-180351

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos, etc

 https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm

La OMC lleva años paralizada. Estados Unidos bloquea su Órgano de Apelación para mantener aranceles y políticas proteccionistas, Los países velan cada vez más por sus propios intereses, rechazando el multilateralismo y la globalización sin barreras.

https://elordenmundial.com/estados-unidos-matado-organizacion-mundial-comercio-omc-economia/

 El sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra en medio de una grave crisis.

https://www.iisd.org/es/node/16289

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240226-la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-comercio-se-re%C3%BAne-con-pocas-esperanzas-de-lograr-acuerdos

Instrumento de guerra comercial: La política industrial moderna y la OMC

  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/01/instrumento-de-guerra-comercial-la.html

The Economist: es el fin de la Organización Mundial del Comercio tal como la conocemos (The Economist: It’s the end of the World Trade Organisation as we know it)
The Economist, 28 de noveimbre de 2019

EE UU ha obtenido algunas victorias en la OMC: contra la Unión Europea por los subsidios a Airbus, un fabricante de aviones; y contra China por sus subsidios internos; robo de propiedad intelectual; controles a la exportación de tierra rara, que se utilizan para fabricar teléfonos móviles; e incluso sus aranceles sobre las patas de pollo americanas. Pero también ha tenido que aparecer ante el órgano de apelación en repetidas ocasiones, en particular porque hay países que se oponen a su uso intensivo de “remedios comerciales”: aranceles que se supone que defienden a sus productores de importaciones injustas. Ha perdido una y otra vez.

Pero el brazo negociador de la OMC lleva años sin funcionar. Actualmente cuenta con 164 miembros, se ha vuelto más inclusivo, pero no puede llegar a acuerdos. Cada miembro puede vetar cualquier liberalización comercial multilateral. Y sin nuevas negociaciones, el resentimiento hacia el cuerpo de apelación se ha acumulado.

Si el sistema multilateral hubiera sido más efectivo para lidiar con el auge de China, probablemente el problema más grande de su historia, quizás habría voces más fuertes en Washington para salvarlo

EE UU puede afirmar que cuando trató de hacer que China rindiera cuenta por sus infracciones a las normas comerciales, recibió poco apoyo. EE UU ha sido responsable de más de la mitad de todas las quejas contra China.

 https://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin-farmacos/boletines/feb202003/79_om/

https://www.economist.com/finance-and-economics/2019/11/28/its-the-end-of-the-world-trade-organisation-as-we-know-it

 En un globalización de la fabricación es necesario la reforma de las instituciones supranacionales

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/en-un-globalizacion-de-la-fabricacion.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/omc-aciertos-y-fallos.html?q=reforma+onu


2 -OMS 

Ha tenido que pasar más de un año, el 30 de abril de 2021, para que la OMS reconozca, tarde y de forma tibia, la transmisión por el aire como la principal vía de contagio

“La OMS está más cerca de la política que de la ciencia. Maria Van Kerkhove (líder técnica de la respuesta a la Covid-19 en el seno de la OMS) ha desempeñado un papel nefasto en esta pandemia”

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2021/06/covid-19-todas-las-claves-de-un-error.html?q=oms

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2022/09/la-pandemia-fallos-globales-causaron.html

·           https://notistecnicas.blogspot.com/2020/10/por-que-no-se-tomaron-en-cuenta-los.html

 La Organización Mundial de la Salud (OMS), como cualquier otra organización del mundo, adolece de un problema estructural: los intereses ante los que se rinde. Prueba irrefutable de ello es lo que ha hecho este organismo en los últimos meses. El que debiera haber sido el mimbre global más importante para el mantenimiento de la salud mundial como un bien público, ni ha velado por la sanidad ni por la rápida resolución de la crisis del coronavirus, sino por los intereses de aquellos a los que sirve. China, entre ellos.

Debimos darnos cuenta cuando, a comienzos del 2020, en los albores de un nuevo año y un nuevo decenio, la OMS quitó hierro al preocupante ritmo de contagio e índice de mortalidad que en una parte de Asia se estaba viviendo. Hay que recordar que uno de los primeros mensajes de la OMS, publicado por este organismo en su cuenta de Twitter, afirmaba que las investigaciones preliminares realizadas por las autoridades chinas no habían encontrado evidencia clara de la transmisión de persona a persona del nuevo coronavirus.

Falso. China ya contaba con análisis que permitían registrar y secuenciar el genoma de la Covid a finales del mes de diciembre de 2019. También habían recibido numerosas alertas enviadas por funcionarios de Taipei en las que se especificaba claramente el riesgo potencial de contagio del nuevo virus de humano a humano en China.

Pese a todo, las advertencias se silenciaron y no se comunicaron a otros países hasta que John Mackenzie, un cargo del Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud, ofreció esta información después de que las autoridades de Pekín hubiesen ocultado los datos hasta el 11 de enero, fecha en la que el virus estaba ya, prácticamente, descontrolado. Y aún así, todavía hubo que esperar hasta el 20 de ese mismo mes para que se reconociera que la Covid-19 podía propagarse entre humanos de forma extremadamente rápida.

El primer gran error de la OMS fue ése: difundir idénticas consignas a las lanzadas por China y apelar, en palabras de Tedros Adhanom, al compromiso y la transparencia mientras colaboraban en la omisión de datos sobre la realidad del virus. Ya son numerosos los informes que apuntan en esa dirección. Uno de los más llamativos es el realizado por la alianza de inteligencia Five Eyes, en la que participan países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Este documento puso de manifiesto que el gobierno de Xi Jinping silenció a los médicos, eliminó pruebas de laboratorio y se negó a dar muestras vivas a los científicos internacionales que estaban trabajando en una vacuna para encubrir la noticia y difuminar las cifras reales de muertes y contagios.

Segundo error: la OMS no quiso reconocer a tiempo la gravedad de la pandemia. Cuando ya era demasiado tarde, la organización tuvo que derribar el argumento que, durante casi dos meses (diciembre de 2019 y enero de 2020), había respaldado. Por ello, en un comunicado publicado el 27 de enero de este año, reconoció un error de formulación y cambió el nivel de riesgo por coronavirus a escala mundial de moderado a alto. Y, sin embargo, el organismo no catalogó a la Covid como una pandemia hasta el 11 de marzo. Para entonces, Italia y España se habían convertido ya en el segundo epicentro de la enfermedad, pero la OMS tampoco quiso aclararlo y, en un comunicado oficial dictado en esa fecha, precisó que el 90 por ciento de los casos se registraban únicamente en cuatro países mientras que otros ochenta no habían informado de ningún caso y cincuenta y siete anunciaron diez casos o menos 

Tercer error: el uso no regulado de las mascarillas. En los primeros meses de gestión, la OMS no recomendó la utilización de mascarillas en la calle. Tampoco en comercios o centros de trabajo, pues sostenía que no existían pruebas claras de que las mascarillas tuvieran una capacidad de protección significativa frente al virus. Sin embargo, meses después, a mediados de junio, la OMS reconoció que eran recomendables para la población pues actuaban como una barrera para las gotitas potencialmente infecciosas.

Cuarto error: las teorías cambiantes sobre la transmisión del virus. La OMS refrendó durante meses la hipótesis de que el coronavirus no se transmitía por el aire, argumentando que lo verdaderamente peligroso a la hora de contagiar eran las secreciones de boca y nariz. Eso quiere decir que, durante gran parte de la epidemia, es posible que nadie se protegiera de manera correcta frente al virus al descuidar las pequeñas partículas que cualquier persona expulsa al estornudar, toser o hablar, y que durante minutos quedan suspendidas en el aire. Meses después, a mediados de julio, la OMS tuvo que rectificar y explicar que la transmisión del coronavirus mediante suspensión de partículas en el aire a largas distancias, era posible, reconociendo, también, el contagio a través de aerosoles y advirtiendo de la necesidad de protegerse en espacios llenos de gente y no suficientemente ventilados.

Quinto error. El amor y el odio al confinamiento. Queda poco paraque se cumpla un año del inicio de la epidemia. En todo este tiempo, la OMS ha generado mucha incertidumbre en la búsqueda de soluciones más o menos atinadas que permitan frenar la expansión del virus, siendo protagonista de numerosas polémicas por sus indicaciones e instrucciones sobre cómo hacer frente al Covis-19, que han experimentado cambios a medida que la evidencia científica apuntaba en otra dirección. La última confusión se produjo el pasado ocho de octubre cuando, David Nabarro, el responsable de la OMS en Europa, animó a los gobiernos a no recurrir al tan criticado confinamiento como método principal para controlar la transmisión del virus, alegando que, con esa medida, lo único que se consigue es que la gente pobre sea mucho más pobre. Son declaraciones que contradicen, una vez más y en líneas generales, lo dictado por la OMS en los últimos meses.

Son, quizá, las contradicciones en exceso y los bandazos que la organización ha cometido en los últimos meses los culpables de la lluvia de críticas que está recibiendo en los últimos tiempos. Desde la Casa Blanca, y en los primeros compases de la pandemia, Donald Trump ya comenzó a criticar la falta de medidas y de transparencia adoptada por la OMS frente a la crisis sanitaria. El presidente de los Estados Unidos no dudó en acusar a la organización de encubrir la propagación del coronavirus y anunció la congelación de la ayuda económica que, desde su país, se brindaba al organismo a menos que éste se comprometiese a realizar mejoras sustanciales. La que fuera primera ministra noruega también mostró su oposición a la falta de transparencia de Pekín, pero, aunque la OMS ha demostrado muy poca transparencia, errores de cálculo y nefasta gestión y ha sido acusada de fallar estrepitosamente en la resolución de esta crisis, cuenta con el apoyo de muchos de sus críticos, con Bill Gates a la cabeza que defienden la necesidad de contar con una institución global tan poderosa como, en su opinión, lo es la OMS.

Sea como fuere, ahí quedan ya, para siempre, los fallos que han costado demasiadas vidas.

Emma Prieto 2020

https://gaceta.es/actualidad/los-cinco-errores-de-la-oms-en-su-fatal-gestion-del-virus-20201019-1133/

 3- Reforma ONU

David Jimenez (Corresponsal en Asia) |/2012 

No resuelve ni acuerda. Es ineficiente. Nada representativa o democrática. Si no puede reformarse, y décadas de intentos fallidos demuestran que no es capaz, Naciones Unidas debería cejar en su pretendido papel de garante de la paz mundial.

Las crisis siria y palestina, con sus masacres impunes y sus conspiraciones geopolíticas entre bastidores, han vuelto a poner en evidencia lo que desde hace tiempo ha sido reducido a una Organización Nada Útil (ONU). Que no barata: su presupuesto para este año ronda los 4.000 millones de euros, muchos de ellos  malgastados en burocracia y naderías como esa Asamblea General utilizada una vez al año por los líderes mundiales para pavonearse.  

La sede de la organización en Nueva York se ha convertido en el cementerio dorado de políticos premiados por partidos de Estados miembros. Su estructura, con cinco asientos permanentes con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, deja sin representación real a más de la mitad de la población del mundo.

Lo que queda es un elitista club en el que sus miembros se intercambian resoluciones, declaraciones sobre Derechos Humanos o intervenciones internacionales como si fueran cromos en un patio escolar. Tú me apoyas en esto, yo te doy aquello.

Los principales culpables de la decadencia de la organización son, contradictoriamente, los países que más públicamente defienden su papel. Los mismos que, tras vetar cualquier iniciativa contraria a sus intereses, negocian a sus espaldas en reuniones como el G-20 o el G-8, cuando no en un improvisado G-3 como el que llevó a Bush, Blair y Aznar a decidir la invasión de Irak en 2003. Solo cuando sirve a unos intereses predeterminados pasa la ONU a ser "una organización vital para el mantenimiento de la paz".

Nada demuestra mejor ese fariseo interesado que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿Quiénes forman el organismo encargado de velar por los valores universales? La lista incluye al país que más ejecuta en el mundo (China), el principal valedor de la desigualdad de género (Arabia Saudí), un estado que simboliza la manipulación de la justicia al servicio del poder (Rusia) o una dictadura conocida por reprimir a manifestantes desarmados en las calles (Bahréin).

"Siempre nos quedará la postura íntegra de las grandes democracias occidentales", dirán los valedores de la organización en Londres, París o Nueva York. Pero tampoco. EEUU anunció el año pasado que dejaba de financiar la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) porque una mayoría había votado a favor de otorgar a la Autoridad Nacional Palestina la condición de miembro pleno. Es decir: porque el resultado no era de su agrado.

Mientras no se reforme en base a los principios que dice defender, la organización debería limitarse a operar las agencias que se dedican a luchar contra problemas globales, desde UNICEF a la FAO, pasando por la OMS o UNESCO. Todas ellas están necesitadas de modernización, recorte de gastos innecesarios y despolitización, pero al menos ejercen funciones que tienen un impacto real y positivo sobre millones de personas. Merece la pena mantenerlas y mejorarlas. 

David Jimenez (Corresponsal en Asia

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2016/03/europa-ha-fracasado-vs-onu.html?q=reforma+onu 

2009

Del 1 al 3 de Junio próximos tendrá lugar en la sede central de la ONU en Nueva York la “Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus impactos sobre el desarrollo”.

Destacaré un conjunto de diversas medidas relativas a reformar las organizaciones internacionales - históricamente reclamadas durante años por la sociedad civil organizada internacionalmente -; entre las cuales:

a) el empoderamiento real y efectivo del ECOSOC para cumplir su misión de supervisor y coordinador de las agencias de Naciones Unidas y, en especial, de las IBW. Un “lapsus” en este punto -que esperamos pueda subsanarse en la negociación ahora abierta- es la necesidad de revisar, inmediatamente, las relaciones, “mal concebidas” en los años 50, entre la ONU y las IBW, que han permitido a estas últimas actuar al antojo del G8.

b) a la reforma profunda del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, de las IBW, se añade también la de los poco conocidos y tan o más importantes en estos momentos de globalización financiera: Banco Internacional de Pagos (una especie de banco central de los bancos centrales de los países más ricos del mundo) y sus diversos y “desconocidos” comités, entre otras cosas, ¡gestores de la mayoría de movimientos financieros especulativos en el mundo!

La base de todas estas últimas reformas debe ser la democracia. Citando textualmente el documento enviado por el Padre d’Escoto: de la misma manera que “sin representación no puede haber tasación” ello debe ser aplicado también a la definición de las reglas del juego financiero y económico global.

 https://articulosclaves.blogspot.com/2009/05/del-g20-al-g192-la-onu-el-dod-de.html?q=reforma+onu 

El futuro de la gobernanza económica internacional y la reforma financiera sigue debatiéndose por separado en las Naciones Unidas y en el G20, pero los avances han sido muy pocos.

https://articulosclaves.blogspot.com/2009/11/reformas-demandas-frenos-y-esperas-bw.html

 

 4-Reforma FMI y BM

La gobernanza del FMI (con un derecho de veto práctico de EUA y una totalmente insuficiente representación del mundo en desarrollo en la toma de decisiones) no le da la más mínima legitimidad democrática.

El veterano economista del consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) Peter Doyle presentó este miércoles su dimisión en cuya carta critica el «fracaso de primera categoría» de la gestión de la crisis económica global y la «incompetencia» del Fondo.

 https://articulosclaves.blogspot.com/2012/07/fmi-una-institucion-coptada-por-los.html?q=reforma+ONU

Una de las críticas principales al Banco Mundial y el FMI se refiere al desequilibrio en el poder político de su estructura de gobernanza donde, debido a que el reparto de votos está basado principalmente en el tamaño y la “apertura” de las economías de los países, los más pobres – que son a menudo los que reciben los préstamos de las IBW – están insuficientemente representados en los procesos de toma de decisiones

El problema en el desequilibrio político del poder se ve agravado por otra crítica permanente al Banco y al Fondo: que las condiciones de la política económica que promueven – a menudo adjuntas o «recomendadas» como parte de los préstamos, proyectos, asistencia técnica o supervisión financiera –socava la soberanía de las naciones prestatarias, limitando su capacidad en la toma decisiones políticas y erosionando su control sobre las estrategias de desarrollo nacional

El Banco y el Fondo han sido también fuertemente criticados por el papel que desempeña la conveniencia política de los accionistas más importantes en su toma de decisiones y en la elección de intervenciones, incluido su apoyo a sistemas dictatoriales

  • https://www.brettonwoodsproject.org/es/2019/07/cuales-son-las-principales-criticas-al-banco-mundial-y-el-fondo-monetario-internacional/ 

http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2011/03/n-94-desempeno-del-fmi-en-el-periodo.html

Ver Informe del organismo que supervisa al FMI, la OEI: La supervisión del FMI entre 2004-07 (informe independiente de la OEI 10 de enero de 2011)

La Oficina de Evaluación Independiente del FMI (OEI) se estableció en 2001 para evaluar las políticas y funciones de la institución con el objetivo de mejorar la cultura de aprendizaje, fortalecer la credibilidad y apoyar la gobernanza y la supervisión institucional. En el Banco Mundial, el Grupo de Evaluación Independiente (GEI) se creó en 2006 integrando varios de los mecanismos de rendición de cuentas, con el fin de evaluar las actividades del Grupo Banco Mundial al completo, determinando qué funciona y qué no.

Sin embargo, el Banco y el Fondo han sido criticados por no implementar las recomendaciones del GEI y la OEI, respectivamente

 

 5- Banco de España - Burbuja inmobiliaria de España y el B de España

 “El día en que el Banco de España se doblegó”. 

El supervisor cedió a la presión política y no actuó para frenar la catástrofe inmobiliaria

Rato, en 2003, y Solbes, en 2007, descartaron los riesgos de la burbuja

"La magnitud de la sobrevaloración podría llegar al 20%"

Fernando Restoy, uno de los autores del artículo, entonces peso pesado del Servicio de Estudios y hoy vicepresidente de la CNMV. Restoy le explicó que el análisis se apoyaba en gran número de datos macroeconómicos y estimaciones habituales, por lo que el análisis estaba matizado y no era la primera vez (ni fue la última) que se llegaba a esta conclusión. Semanas más tarde, Rato zanjó la polémica: "No creo que estemos ante una situación de burbuja. Los propios datos del Banco de España fijan un exceso de precios de la vivienda, pero que no se pueden entender como una burbuja como la que vivimos con los valores tecnológicos en 2000", señaló el ministro de Economía tras una reunión del Ecofin. Días después, Emilio Botín, presidente del Banco Santander, reafirmó al ministro: "No hay burbuja, y en este sentido el informe del Banco de España, que yo he leído a fondo, no ha sido bien interpretado".

El suceso refleja la difícil relación que existía entre el Gobierno y el gobernador, entre el poder político y el poder financiero, una de las claves para entender por qué desde el Banco de España se anticipó pero no se frenó la burbuja inmobiliaria ni se abordó la recapitalización de las cajas hasta que llegó el plácet de La Moncloa. No hay que olvidar que un pinchazo de la burbuja hubiera supuesto un frenazo de la economía, y eso no hay ministro (se llame Rodrigo Rato o Pedro Solbes) ni Gobierno (sea del PP o del PSOE) que lo desee. Todo esto sucedió pese a que los gestores del Banco de España gozan de una Ley de Autonomía que, al menos teóricamente, les protege frente al poder político

 “Apuntes y preguntas sobre la ‘crisis’ en España”  Pablo Fernández, que tiene, entre otras “virtudes”. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/adios-ladrillo-adios/que-pudo-haber-hecho-el-banco-de-espana-para-evitar-la-burbuja-inmobiliaria/

--García Montalvo publicó en 2003 uno de los primeros artículos sobre la formación de una burbuja inmobiliaria en España  

El precio de la vivienda en Madrid entre 1996 y 2003 sufrió una subida del 176% según publicaba ABC el 11 de febrero de 2003 

En este año las voces desde el mundo académico ya advertían de la burbuja inmobiliaria, las presiones que la estaban inflando de manera peligrosa y la necesidad de su control 

Jaime Terceiro, expresidente de Caja Madrid, lo anticipó en 2003: "la utilización de patrimonios ocultos antes de la llegada del euro y el aumento de la demanda, configuran un proceso de formación de una posible burbuja" 

--El 10 de junio el Banco de España advierte en su informe de 2004126​ que el precio de la vivienda en 2004 estaba sobrevalorado entre un 24% y un 35%. Seis días más tarde la publicación británica "The Economist" cifra la sobrevaloración de la vivienda en el mercado español en torno al 50%

Fernández Ordóñez. En 2003, en dos artículos en EL PAÍS, criticó con dureza la herencia que dejaba Rato. En su opinión, el ministro negó la burbuja "por el miedo con que cualquier responsable de Economía ve acercarse el final de un modelo de crecimiento basado en el boom inmobiliario y en la explosión del endeudamiento de las familias"

--Según un cable de 2005 de la embajada estadounidense en Madrid, ya entonces podían advertir los síntomas de una sobrevaloración muy considerable, citando como causas de ella la inexistencia del contrapeso del mercado del alquiler debido a una legislación desfavorable -que era poco probable que cambiara debido a presiones internas en los principales partidos, según indicaba el mismo cable 

Asociación de Inspectores del Banco de España en mayo de 2006. Después de duros enfrentamientos por reivindicaciones laborales, enviaron una carta al ministro Solbes donde criticaban a Caruana: "Ante el riesgo inmobiliario acumulado en las entidades, los órganos rectores del Banco de España han tenido una actitud pasiva. Hay motivos suficientes para la preocupación, especialmente si se tiene en cuenta el legado de los seis años de mandato del señor don Jaime Caruana".En palabras de la asociación, "la pasiva actitud adoptada por los órganos rectores del Banco de España, con su gobernador a la cabeza, ante el insostenible crecimiento del crédito bancario en España durante los años de mandato del señor Caruana" era una de las "causas más evidentes" de los desequilibrios de la economía. "Los inspectores del Banco de España no compartimos la complaciente actitud del gobernador ante la creciente acumulación de riesgos en el sistema bancario derivados de la anómala evolución del mercado inmobiliario nacional desde 2000",

El sector inmobiliario encajó como anillo al dedo de un sector financiero deseoso de crecer a toda costa. Fue su colaboración en la creación de un gigante con pies de ladrillo: el suelo se revalorizó un 500% entre 1997 y 2007.

Se pidio  a bancos y cajas que pisaran el freno...No le hicieron mucho caso: La Caixa incrementó el crédito hipotecario un 23,4%; el BBVA, un 17%; el Banco Popular, un 43,8%; Caja Madrid, un 24,9% y el Santander, un 14,9%.

"Durante la época de la burbuja se produjeron dos claras señales de alarma: el incremento del endeudamiento de las entidades en relación con el volumen de depósitos y la concentración del negocio inmobiliario. En cuanto a la primera cuestión, en 1998 el volumen de créditos del sector financiero era igual a los depósitos. Ocho años después, en 2006, los créditos eran un 50% más que los depósitos. En cuanto a los préstamos a promotores, pasaron de representar el 12% del PIB en 2000 al 29% en 2005", apunta Luis Garicano, profesor de la London School of Economics.

Juan José Toribio, profesor emérito de Economía del IESE, añade un aspecto clave: "El endeudamiento se hizo con ahorro que venía del exterior, un factor que ahora ha añadido una vulnerabilidad enorme a la economía española. Esto nunca había sucedido antes. España tuvo el déficit de la balanza de pagos más alto del mundo después de Islandia y tenía que haber sido un grave motivo de preocupación".

El periodo se prolongó hasta agosto de 2007, manifestándose principalmente en una elevación sostenida de los precios superior al 10% anual y llegando en algunos años hasta cerca del 30% anual según ponen de manifiesto los informes elaborados por el portal inmobiliario español Idealista.com 

En su último informe, a finales de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI) concluye que España ha tenido la mayor burbuja inmobiliaria del mundo desarrollado. Pero, como recuerdan ejecutivos del Banco de España, no es lo que anticipó este organismo en mayo de 2006. Bajo el mandato de Rato, el FMI dedicó más de un año a estudiar la economía y el sistema financiero español. Advirtió del riesgo de una caída de los precios de las viviendas en España del 30% en cinco años en términos reales, pero concluyó: "En conjunto, los resultados indicaron que el sistema bancario estaría en condiciones de absorber las pérdidas asociadas con los shocks de referencia sin malestar sistémico". Los autores destacaron el sistema de provisiones anticíclicas y la calidad de los activos de la mayoría de las entidades, aunque señalaron a las cajas como un posible foco de inestabilidad futura. "Este informe lo vio el Banco de España con el Gobierno. Con lo bueno y malo que decía", apuntan desde la institución.

El banco de España debio  Limitar la concesión de préstamos por encima del 80% del valor de tasación. Esta medida podría haber frenado “algo” el ímpetu financiador, pero se antoja insuficiente en la medida en que los valores de tasación estaban previamente hinchados: no hubiera sido tan difícil para la banca soslayar este requisito. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/adios-ladrillo-adios/que-pudo-haber-hecho-el-banco-de-espana-para-evitar-la-burbuja-

Garantizar la independencia de las sociedades de tasación. Esta medida se llegó a tomar, aunque –como relato en “Adiós, ladrillo, adiós”- se hizo demasiado tarde: a finales de 2007, inmersos ya en la crisis. Tampoco creo que hubiera sido suficiente: en aquellos años era muy fácil justificar valores de mercado elevados, y las tasadoras hubieran pasado por el aro con tal de conseguir encargos. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/adios-ladrillo-adios/que-pudo-haber-hecho-el-banco-de-espana-para-evitar-la-burbuja-inmobiliaria/ inmobiliaria/

Provisiones anticrisis: el Banco de España fue el único banco central del mundo que propició la creación de un colchón de seguridad anticrisis - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/adios-ladrillo-adios/que-pudo-haber-hecho-el-banco-de-espana-para-evitar-la-burbuja-inmobiliaria/ 

Se debía haber gravado el crédito al suelo y controlar más las tasadoras

Limitar el crédito a promotores. De acuerdo pero, ¿cómo? ¿Poniendo un tope anual? ¿Cómo se establecería? ¿En base a qué? Probablemente hubiera servido para limitar el stock, pero no para el precio que incluso habría alcanzado niveles más elevados (al constreñir la oferta).

Hay, sin embargo, una medida que, aunque no se sugiere explícitamente en el artículo, se infiere de las críticas de varios de los economistas consultados:

Equilibrio depósitos-préstamos. Hasta 1998, el volumen de créditos del sistema financiero era igual al de depósitos. Durante el boom este equilibrio se rompe, superando el crédito en un 50% al total de depósitos. Es decir, nos endeudamos con ahorro exterior, lo que ha provocado una fuerte dependencia y vulnerabilidad de nuestro sistema. Podría haber crisis, podría haber sobrevaloración de activos inmobiliarios, pero se hubiera evitado la fragilidad de las entidades, todos los meses pendientes de renovar los vencimientos de deuda.

Y, por último, la que para mí es la madre del cordero, la que, de haberse tomado, hubiera evitado la frenética construcción de viviendas que no necesitamos a precios que no nos merecemos. No está en ninguno de los dos documentos que he mencionado, pero sí en un artículo del profesor García Montalvo (“De héroes a villanos”) que El País incluye en un aparte dentro del mencionado reportaje principal de “Mercados”.

 Penalización (limitación) de hipotecas a tipo variable. El piso que adquirí en 1998 por 20 millones de pesetas y que vendí cuatro años después en 40 no fue mejor ni peor inversión que la que hizo cualquier otro en mi misma situación; ni siquiera la familia que me lo compró se equivocó ni mucho menos: la única diferencia es que, cuando yo adquirí, lo hice a veinte años con tipo fijo; y mi comprador a treinta y con tipo variable. Al final, la cuota hipotecaria venía a ser la misma pero, amigo, el precio (y, sobre todo, la deuda) no.

J - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/adios-ladrillo-adios/que-pudo-haber-hecho-el-banco-de-espana-para-evitar-la-burbuja-inmobiliaria/

 Nicolas Veron, analista del think tank Bruegel, de Bruselas, comenta que el Banco de España "aprobó una alta concentración de riesgo inmobiliario en algunos bancos. Si tuviera que hacerlo otra vez, con la perspectiva de la crisis, sería más restrictivo". Vicente Cuñat, de la London School of Economics, matiza: "Con la perspectiva que nos da conocer lo que sucedió después, seguro que se podría haber mejorado la actuación del Banco de España tanto a nivel macroecnómico como de regulación prudencial; pero es difícil saber cual habría sido la política más razonable con la información que se tenía en ese momento".

Paul De Grove, experto en bancos centrales de la Universidad de Lovaina, considera que el Banco de España y el BCE "podrían haber hecho más para detener la burbuja. El supervisor utilizó las provisiones anticíclicas, pero no fueron suficientes. También podría haber elevado los requisitos mínimos de capital, en cooperación con el BCE.

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1780934

https://elpais.com/diario/2011/03/13/negocio/1300025666_850215.htm

Paul De Grauwe, profesor de Economía Internacional en la Universidad Católica de Lovaina, cree que "el Banco de Suecia lo hizo mal en su crisis bancaria de los años noventa. Después de la experiencia, aumentó los controles sobre el sector y ha evitado una segunda crisis financiera. Charles Wyplosz, profesor de Economía Internacional en el Instituto Universitario de Ginebra, alaba al banco sueco "por su transparencia y por la estrategia muy trabajada que está siguiendo. Sin embargo", apunta que "el Banco de Canadá es menos transparente, pero sigue una política monetaria muy clara.  

De héroes a villanos

José García Montalvo 2011

Las alabanzas internacionales a la regulación española se centran en dos aspectos. Uno es la obligatoriedad de consolidar las estructuras con riesgo fuera de balance, lo que permite contener las ratios de endeudamiento. Pero la regulación más innovadora y aclamada responde a las llamadas provisiones dinámicas. Las crisis bancarias de los años ochenta y los noventa llevaron a la conclusión de que era conveniente contar con un colchón de provisiones anticíclicas. Pero este colchón tuvo algún inconveniente: pudo generar un exceso de confianza que retardó la toma de otras decisiones necesarias. ¿Era el nivel de las provisiones dinámicas exigidas, basadas en la experiencia de los 20 años anteriores, suficiente para absorber los efectos de una burbuja de proporciones desconocidas?

Dicho esto, hay que reconocer la valentía de aprobar las provisiones dinámicas poco después de que Estados Unidos derogara la Ley Glass-Steagall, y frente a la corriente desregulatoria imperante. También es de admirar que el Banco de España no cediera a las enormes presiones de la banca para eliminar estas provisiones, que les impedían reportar mejores resultados.

Además de confiar en las bondades de su regulación, el Banco de España avisó, tan temprano como en junio de 2002, de que los precios de la vivienda podían subir o bajar, en un intento de atenuar las desorbitadas expectativas de crecimiento de los precios de la vivienda. Por desgracia, pronto caería en la autocomplacencia y se apuntaría a la teoría del aterrizaje suave, a pesar de los exagerados precios alcanzados por los activos inmobiliarios y de la evidente hipertrofia constructora. De hecho, Jaime Caruana siempre negó que existiera una burbuja inmobiliaria. La llegada de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, convencido de la existencia de una significativa burbuja inmobiliaria, supuso un claro cambio.

Ordóñez hizo reiterados llamamientos públicos a las entidades para que redujeran las rápidas tasas de crecimiento del crédito inmobiliario. Además, planteó desde el principio la necesidad de realizar reformas (laboral, pensiones, rebaja de los costes de las cajas) que, de haberse abordado en su momento, podrían haber rebajado las suspicacias internacionales sobre nuestra economía.

¿Podía el Banco de España haber hecho más? Sin duda. Entre otras cosas se podía haber penalizado la utilización masiva de hipotecas a tipo variable; se debía haber controlado más intensamente a las sociedades de tasación, con un claro conflicto de intereses con las instituciones financieras. Pero, con todo, hay que ser realistas: cuando el tipo de interés se mantiene muy bajo durante mucho tiempo es difícil contener el crecimiento del crédito. Lo que me hubiera gustado ver es qué habría hecho el Banco de España si hubiera tenido la capacidad de fijar el tipo de interés. Pero eso nunca lo sabremos.

En resumen, podemos decir que en Estados Unidos y otros países se adoptó la estrategia de limpiar el desastre después de que sucediera, con la excusa de que identificar una burbuja es muy difícil. Por suerte, en España se tomaron medidas preventivas, aunque probablemente insuficientes para el tamaño del problema inmobiliario. De todas maneras, no quiero ni imaginar qué habría podido pasar sin la seriedad y ortodoxia del Banco de España.

José García Montalvo es catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra.

6- El INE como síntoma

·        A pesar del buen desempeño de quienes trabajan en ellas, el funcionamiento anquilosado de muchas instituciones públicas está llevando al fallo sistémico y, en algunos casos, a la parálisis. Lo del INE es un aviso

 El tiempo vuela y la memoria a veces es corta. Dentro de unos meses se cumplirán cinco años del inicio de la pandemia. Fui testigo privilegiado del esfuerzo ímprobo por sacar adelante el país. Y también de decisiones que, con lo que hoy sabemos, seguramente serían distintas (pienso en concreto en el duro confinamiento de niños y niñas, para los que seguramente habría que haber ingeniado alguna solución diferente). Por supuesto que hubo errores. Y por supuesto que se improvisó, como en todas partes, con la mejor voluntad y toda la energía puesta en el empeño. 

Por eso no reprocharé nunca determinadas decisiones que, en el ámbito profesional, sólo tienen explicación en su contexto –siempre admitiendo la crítica–. Como economista, en el caso que nos ocupa, no me habría gustado verme al frente de la Contabilidad Nacional en aquellos meses y los que siguieron. No me cabe duda de que el INE puso todos los medios, desde su honestidad e independencia, en la tarea. Y de que otros no lo habríamos hecho mejor. 

Daniel Fuentes

Nuevos acuerdos tipo Bretton Woods? 

El futuro de la gobernanza económica internacional y la reforma financiera sigue debatiéndose por separado en las Naciones Unidas y en el G20, pero los avances han sido muy pocos.

 Uno de los aspectos en que coinciden las últimas ediciones de los informes del FMI y de la OCDE es en apuntar un rebrote de la magnitud de los desequilibrios exteriores que habían llegado justo antes de la crisis a máximos históricos y que se habían reducido como un efecto colateral de la contracción en la actividad económica, sobre todo en 2009

https://articulosclaves.blogspot.com/2010/07/bretton-woods-iii-jtugores.html

https://www.brettonwoodsproject.org/es/

https://articulosclaves.blogspot.com/2011/05/el-fantasma-de-keynes-vuelve-profetico.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2011/05/conferencia-en-bretton-woods-2011-inets.html

http://ineteconomics.org/initiatives/conferences/bretton-woods/agenda

https://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/el-oso-de-bretton-woods-barry.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/08/un-nuevo-bretton-woods.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/04/hacia-un-nuevo-bretton-woods-bw2.html

 El trasfondo del problema es la negativa de los países con superávit por cuenta corriente -sobre todo China, pero también Alemania- a acelerar su proceso de reducción del superávit para así amortiguar el impacto contractivo del ajuste de los países deficitarios.

El resumen del problema es sencillo: hasta antes de la crisis, la resolución de los desequilibrios globales se basaba en el concepto de que si cada país adoptaba políticas óptimas desde el punto de vista doméstico -EE UU, reducir su déficit fiscal; Europa, acelerar las reformas estructurales; Asia, reducir su nivel de ahorro-, el resultado sería también óptimo desde el punto de vista global. La conclusión de las reuniones de este fin de semana es que esto ya no es así y que habrá que buscar una manera de negociar la distribución del coste del ajuste. Las costuras de la economía mundial se están empezando a desgarrar. Es importante resaltar que no es un juego de sumo cero: hay combinaciones de políticas económicas que, aunque representen un coste a corto plazo para ciertos países, generarán un resultado positivo para la economía global donde todos los países, al final, saldrán ganando a largo plazo.

https://articulosclaves.blogspot.com/2010/10/la-reinvencion-de-bretton-woods-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2010/10/decir-la-verdad-sarkozy-en-el-2008.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/10/n-299-recursos-recomendados-bw-project.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2017/10/retorno-bretton-woods-keynes-contra.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2013/05/el-colectivo-roosevelt-2012-propuestas.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/10/acuerdos-bretton-woods-iii-porque.html

Articulos relacionados

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/02/6e-krugman.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/04/iii-transformaciones-en-la-ecmund.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/10/sistema-monetario-internacional.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/06/n-222-los-riesgos-de-los-desequilibrios.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/08/n-259-tres-escenarios-para-la-proxima.html

Cronologia del confinamiento desde el15-3-2020 al  28-04-2020 (45 dias de confinamiento)

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/04/caso-espanacronologia-en-una-pandemia.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/06/74-dias-de-2020.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/12/la-pandemia-en-espana-una-tragedia-en.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/01/el-punto-de-inflexion-cuando-se.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/espana-y-el-coronavirus-de-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/lo-sabian-y-fueron-unos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/la-mayoria-de-gobiernos-no-estan.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/09/la-incompetencia-de-los-politicos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/la-gestion-de-la-pandemia-por-parte-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/01/la-espana-pandemica-ii-nuestros.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/05/lecciones-del-covid-19-sobre-ciencia.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/nadie-asumira-responsabilidades.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-gobierno-finales-de-enero-2020-sabia.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/la-gestion-publica-de-la-pandemia-diez.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/el-presidente-no-encontro-cientificos.html

La alianza de Inteligencia Five Eyes puso de manifiesto que el gobierno de Xi Jinping silenció a los médicos, eliminó pruebas de laboratorio y se negó a dar muestras vivas a los científicos internacionales

https://gaceta.es/actualidad/los-cinco-errores-de-la-oms-en-su-fatal-gestion-del-virus-20201019-1133/

  Bancor

https://articulosclaves.blogspot.com/2010/09/vuelve-el-debate-el-bancor-de-keynes.html

  Retos

España se enfrenta a un desafío presupuestario significativo para las próximas décadas, impulsado principalmente por el envejecimiento de su población.  

  • https://elpais.com/economia/2024-09-20/espana-es-uno-de-los-paises-de-la-ue-que-mas-ajuste-fiscal-debera-hacer-por-el-envejecimiento.html

 Europa-Errores

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/europa-zmo-y-estados-unidos-europeos-y.html

 El nuevo orden de los BRICS 

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/el-nuevo-orden-de-los-brics.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/10/the-evolution-of-modern-political-power.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/12/los-paises-quieren-cooperar-pero-no.html

Geopolitica

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/geopolitica-para-un-mundo-conectado.html

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/06/la-geopolitica-corroe-la-globalizacion.html

  Siglo XXI, reconfiguración geopolítica

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/siglo-xxi-reconfiguracion-geopolitica.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2014/05/benjamin-j-cohen-y-la-geografia-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2018/03/la-geopolitica-del-libre-comercio.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/desglobalizacion-la-geopolitica-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/01/la-geopolitica-del-libre-comercio.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/09/la-clave-geoeconomia-geopolitica-china.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/la-nueva-geopolitica-del-comercio-global.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/09/la-clave-geoeconomia-geopolitica-china.html

 ------ 

Esta claro que las instituciones supranacionales son muy necesarias, pero por su funcionamiento de estas 3 ultimas décadas esta demostrado que es muy mejorable

Comentarios

Entradas populares de este blog

Coche eléctrico, rectificar es de sabios. R.Paredes

¿Por qué nuestros políticos no siempre basan sus decisiones en lo que dicen los estudios?

Sin instituciones sanas, el poder y las autocracias vencen