La eterna crisis de las instituciones en España La visión de Ortega y Gasset
La eterna crisis de las instituciones en España La visión de Ortega y Gasset
Más de cien años después de escribirse esto, seguimos igual, incluso peor; pues las instituciones se han multiplicado hasta el infinito y prácticamente ninguna cumple su papel constitucional/legal
1. "Uno de los fenómenos más extraños que la Historia presenta es la tolerancia de los hombres para la perduración de instituciones públicas reconocidamente ineficaces"
2. En las instituciones se produce "un papel análogo al que en la física representa la inercia, y en la biología el anquilosamiento (...) En la estructura de una sociedad sana hallaremos un núcleo en plena vitalidad y (otras) en evidente decrepitud"
3. "Toda sociedad despilfarra una cantidad de sus energías en llevar a cuestas instituciones supervivientes que no sirven para lo que pretenden servir".
4. "Cuando en un pueblo como en España casi todas las instituciones y organismos públicos no funcionan, la vida nacional está en grave peligro. La tolerancia a las instituciones desvirtuadas tiene un máximum, del cual no es posible pasar so pena de fenecimiento o de revolución".
5. "Busca con los ojos el español una institución saludable. Sus ojos se deslizan de ésta a aquélla sin que ninguna le prometa buenos servicios. Todas parecen anquilosadas, cuando no podridas"
6. "Urge revisar los organismos públicos en relación a su eficacia: urge podar instituciones enteras que han perdido todo prestigio, para sustituirlas por otras muy distintas".
7. "Decenio tras decenio, en España hemos visto menguar el calibre intelectual de los llamados 'hombres públicos', hasta el punto de que hoy parecen dedicarse a ese menester solo aquéllos que no sirven para nada sustantivo".
8. "El político no es el estadista, sino el agitador, el ciudadano vociferante y gesticulante" "El periodista no hace otra cosa que repercutir al político, y viene a ser un agitador por escrito. Opina sobre lo divino y lo humano con una liviandad incalculable".
9. "El desprestigio extremo en el que viven las instituciones: Como no se ponga remedio certero y laborioso, la sociedad española acabará por disgregarse y entraremos en una guerra de todos contra todos".
(Escrito por Ortega en El Sol, 1918, hace 106 años)
«Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatifícación de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica, que en definitiva sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura o, simplemente, algún fuerte apetito, es una gran tentación para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguir todo —sin esfuerzo, lucha, duda, ni riesgo— sin mas que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa máquina. La masa se dice: "El Estado soy yo", lo cual es un perfecto error. El Estado es la masa sólo en el sentido en que puede decirse de dos hombres que son idénticos, porque ninguno de los dos se llama Juan. Estado contemporáneo y masa coinciden sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el hombre-masa cree, en efecto, que él es el Estado, y tenderá cada vez más a hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con él toda minoría creadora que lo perturbe; que lo perturbe en cualquier orden: en política, en ideas, en industria. El resultado de esta tendencia será fatal. La espontaneidad social quedará violentada una vez y otra por la intervención del Estado; ninguna nueva simiente podrá fructificar. La sociedad tendrá que vivir para el Estado; el hombre, para la maquina del gobierno.» por José Ortega y Gasset en "La rebelión de las masas".
https://x.com/JaimeObregon/status/1830565418324361334
Comentarios
Publicar un comentario